Os comunico que la clase que teníamos programada para el lunes de 12 Diciembre de 2005 la trasladamos al jueves 12 de Enero de 2006 (día que en principio había quedado libre en el calendario). Perdonad las molestias.
« octubre 2005 | Inicio | diciembre 2005 »
Os comunico que la clase que teníamos programada para el lunes de 12 Diciembre de 2005 la trasladamos al jueves 12 de Enero de 2006 (día que en principio había quedado libre en el calendario). Perdonad las molestias.
2:21 en Calendario | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Dado el número de alumnos matriculados en la asignatura, organizaremos las prácticas en un único grupo. Una vez consultadas las fechas preferidas en clase, hemos seleccionado el seiguiente calendario y horario:
1:13 en Calendario | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
1:58 en Bibliografía, Teoría | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
EFECTOS ECOLÓGICOS DE LA PESCA
Presentación (formato ppt)
1:45 en Clases teóricas | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Cuando os presenté del.icio.us ya hablamos de etiquetas para clasificar la información de un modo colaborativo. Si queréis saber más sobre el tema, Luis Rull recomienda este artículo de Olga Berrios sobre Funciones de las etiquetas.
Las etiquetas (tags) son una forma de clasificar y encontrar información. Se trata de una o varias palabras que, personal e individualmente, se asocian a un contenido. Ese contenido puede ser texto, imagen, sonido, etc...
Por ejemplo, a una canción de Gloria Stefan puedes asociarle las etiquetas "Gloria+Estefan", "Cuba", "Cuba+libre", "música", "mp3", etcétera.
Se me ocurren varios usos:
- Organizar la información propia. Puede convertirse en una forma de elaborar un mapa web de los contenidos que una o varias personas publican en la Red a través de herramientas como webs, wikis, weblogs, grupos, etc. En este caso, probablemente sustituyen de forma muy eficaz a las categorías o secciones. La diferencia con estas es que se trata de secciones estancadas, que a veces podrían compartir información y que a veces incluso nos reducen la apertura a nuevos contenidos. El etiquetado, además, informa rápidamente sobre qué temas son los más o menos tratados en tu propia página. De ese modo puedes equilibrar más la información y decidir que tienes que cubrir más otros aspectos. Ejemplo de nube de etiquetas de los textos publicados en La Broma y nube de etiquetas de las fotografías publicadas también en La Broma.
- Organizar la información de producción externa. Suple a la opción de favoritos del explorador, teniendo el aspecto positivo de poder consultarse desde cualquier ordenador. Ejemplo de mis favoritos en línea.
- Difusión de información externa o interna. Una de las características de estas etiquetas es que están interconectadas, es decir, se trata de un etiquetado social o folksonomía (= palabras del pueblo): puedes consultar qué otros autores han utilizado una misma etiqueta. Sirve, por ejemplo, para que otros se enteren de que tú también estuvistes en un encuentro como el WebDosBeta y que también tienes algo que decir y lo haces en tu propia página.
- Seguimiento de debates y conversaciones. Con esa misma etiqueta, además, puedes enterarte de qué otras opiniones tuvieron el resto de asistentes al encuentro. Lo cual se parece mucho a lo que cuento a continuación.
- Buscar información (u otro tipo de archivos). Accede a un buscador de etiquetas, teclea un par y ¡tachán! encuentras información. El valor añadido y diferencial con la búsqueda en un buscador normal es que se supone que ese contenido ha sido valorado por al menos una persona que lo ha etiquetado. Es decir, alguien puede haber dicho "esto es interesante, a ver si lo lee más gente".
- Recibir información (¿búsqueda pasiva?). Te puedes suscribir (= sindicación) a una o varias etiquetas y recibir en tu lector de contenidos todas las novedades que se produzcan al modo de los avisos de Google News.
- Averiguar qué es lo más leído o, mejor dicho, lo más etiquetado. Presumiblemente, cuantas más etiquetas encuentres de un tema, más leído será... ¿o no?
2:48 en Herramientas | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Si estáis empezando a navegar por la blogosfera os habréis encontrado con el problema de la actualización. Tan pronto estáis interesados en unos pocos blogs (por supuesto, éste será uno de ellos :), se convierte en un auténtico suplicio tener que visitar todos los días las diferentes webs para comprobar si hay novedades. Muy posiblemente, a estas alturas, todos sabréis ya que en realidad esto es innecesario: los blogs incorporán una tecnología o formato denominado RSS que permite la "sindicación" o agregación de contenidos (a principios de curso ya os expliqué brevemente esta herramienta).
En pocas palabras, las novedadrs de los sitios web con formato RSS pueden ser incluidas en cualquier otro sitio automáticamente, de modo que utilizando un agregador de RSS (bien un software instalado en nuestro ordenador o un servicio web) podemos leer todas las novedades de todos los blogs a los que estemos "suscritos" (y de otros sitios que empleen la misma tecnología) de una sola vez.
Libro de Notas lleva un tiempo explicando el uso de RSS y agregadores y ha publicado recientemente el artículo RSS hasta en la sopa donde explica otra vez la importancia y utilidad del RSS y proporciona enlaces a otros recursos para conocer su funcionamiento y aprender a usarlo de forma eficaz:
En Libro de notas hemos hablado varias veces de RSS. Por ejemplo, en Rss, sindicación de contenidos y ‘planets’. Los bloggers conocemos bien esta herramienta y se ha convertido en fundamental para divulgar los contenidos y acceder rápida y fácilmente a ellos. Sin embargo, según una encuesta realizada por Yahoo!, sólamente el 12% de los internautas saben lo qué es RSS. En este post, revisamos qué es RSS y repasamos las últimas noticias acerca de este valioso mecanismo para leer la Web.
Recordando qué es RSS
En general, con RSS nos referimos a un archivo, llamado ‘feed’, escrito en el lenguaje de etiquetas, llamado XML, y que contiene un resumen del contenido de la página, generalmente las últimas actualizaciones realizadas. Los programas (como Bloglines), que agregan noticias, permiten que podamos suscribirnos a cualquier ‘feed’ para acceder cómodamente a las últimas actualizaciones de una página web y evitarnos consultas innecesarias. ‘Feed’ significa ‘alimentar’, en inglés: los ficheros sirven para alimentar a los lectores RSS.En RSS prima el contenido sobre el diseño. Sería imposible navegar por una blogosfera en la que se publican anotaciones constantemente y a un ritmo endiablado.Los programas agregadores de noticias marcan aquellos posts que no han sido leídos todavía y se pueden organizar los ‘feeds’ clasificándolos de diversas formas.
¿Cómo encontrar ‘feeds’?
Si es la “primera vez” que se va a lidiar con RSS, lo que se necesita es un ‘feed’. Un ‘feed’ que contenga la información que interesa. Por ejemplo, los posts de uno de nuestros weblogs favoritos.Habitualmente, los blogs colocan el enlace al archivo, en formato XML, bien visible para que se pueda copiar y pegar en un programa agregador para su suscripción. También, es posible encontrar los ‘feeds’ de una página web, utilizando navegadores con la opción de búsqueda automática de archivos de sindicación. Firefox muestra un icono anaranjado, que aparece en la parte inferior derecha de la ventana, si el sito posee un ‘feed’.
¿Cómo suscribirse a un ‘feed’ utilizando un agregador?
Actualmente, existen multitud de agregadores de ‘feeds’. Lo primero que hay que elegir es el tipo de agregador que queremos utilizar. Hay dos tipos: las aplicaciones web online y los que se instalan en el ordenador. Los primeros tienen la ventaja de poder utilizarlos desde cualquier lugar e independientemente del ordenador. Con los segundos, se obtienen más funcionalidades y rapidez pero se carece de movilidad. Para empezar, lo mejor es utilizar un agregador online como Bloglines.Hay un estupendo tutorial de Bloglines en La brújaula verde y otro, no menos bueno, en Blog d’una profe, este último orientado a alumnos de secundaria.
¿Qué hay de nuevo?
Ultimamente, cualquier aplicación que se precie hace uso de la sindicación. Por ejemplo, la página de inicio personalizable de Google. La sindicación se está convirtiendo en una herramienta fundamental para acceder a cualquier tipo de información. Bloglines ya ofrecía, mediante RSS, el seguimiento de paquetes postales de FedEx, UPS o US Postal Service y ahora también facilita la búsqueda de trabajo.Muchas empresas están utilizando RSS ofreciendo servicios imaginativos como el de My Home 4 safe RSS, una inmobiliaria de Canadá; y todos los días aparecen utilidades nuevas, como RSSLetter, con las que se intenta proporcionar, ni más ni menos, que un camino sencillo para el acceso a contenidos.
Otras herramientas interesantes:
Rojo (agregador online) SuprGlu (para crear un blog cuyos posts se forman a partir de ‘feeds’)
Más:
Lista de lectores de feeds y agregadores de noticias
HOW TO: Getting Started with RSS
Todo RSS
RSS en blogpocket
2:28 en Herramientas | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
MIcrosiervos han preparado un utilísmo listado de Consejos para buscar en Google (Enrique Godínez publicó un aversión adaptada a México). Google es mucho más que el cuadro donde colocamos los términos de búsqueda. Merece la pena aprender a usar estos "trucos" para mejorar la eficacia con la que usamos el buscador por excelencia. Este es el, inmejorable, artículo de Microsiervos:
Todo el mundo sabe escribir unas palabras en el cuadro de búsqueda de Google, y la mayor parte de las veces esto le basta para encontrar rápidamente lo que busca, pero en ocasiones la cosa se complica un poco, por lo que no está de más conocer unos cuantos trucos y consejos para afinar los resultados de estas búsquedas:
- El primero, y fundamental: usa comillas para indicar que buscas una frase exacta. Si no acostumbras a usarlas, te asombrará lo que mejoran los resultados de tus búsquedas sólo con esto.
"martillo rojo"
encuentra páginas en las que aparecen esas dos palabras juntas y en ese orden, mientras que sin las comillasmartillo rojo
encuentra todas las páginas que contienen las dos palabras, pero en cualquier orden y aunque estas estén separadas.Aunque no te aprendas ningún otro, quédate con este truco.
- Por defecto Google busca todas las palabras que escribes en el campo de búsqueda, aunque puedes decirle que no incluya una palabra o palabras si les pones un
-
delante, como por ejemplo enapple -ipod
.Puedes excluir varias palabras escribiendo cada una precedida del correspondiente guión:
apple -ipod -fiona
Google acepta hasta 32 palabras en las búsquedas e ignora las siguientes, pero deberían ser más que suficientes para encontrar lo que buscas.
- Puedes hacer que busque una palabra u otra usando el operador
OR
|
, como por ejemplo enmicrosiervos tontos OR idiotas
; de nuevo puedes encadenar varios OR. (en mayúsculas) o el símbolo- Google es también capaz de buscar rangos de números cuando los separas con dos puntos, tal que
1990..1999
.Si lo combinas con una frase puedes hacer búsquedas del tipo
"La Coruña" 1990..1999
que te devolverán páginas en las que se hable de La Coruña y aparezcan además alguno de los números que van de 1990 a 1999.- Google no entiende ciertos caracteres especiales y en ese caso los ignora, con lo que
t.
,t-
yt^
dan el mismo resultado; sin embargo sí entiende otros como#
, con lo que si buscasc#
los resultados serán pertinentes.- Aunque en el pasado lo hizo, Google no usa ahora listas de palabras vacías, que en una búsqueda son aquellas que no añaden significado.
Antes ignoraba palabras como «en» o «de», pero ahora ya no lo hace, así que
origen de internet
yorigen internet
ya no devuelven los mismos resultados.- Puedes usar comodines en las búsquedas si no recuerdas una o varias palabras:
"con * cañones por banda"
si no recuerdas cuántos cañones tenía el famoso bajel pirata, o"con * * por banda"
si no recuerda cuántos ni qué tenía como armamento.Por supuesto los comodines no tienen por qué ir seguidos.
- Google también sabe echar cuentas, así que si escribes
22*3,4
te dirá que el resultado es 74,8; s le preguntas por la respuesta a la vida, el universo y todo lo demás también la sabe.- Si necesitas saber el significado de un acrónimo, usa
define:
para obtener una página con descripciones; al final de esta aparecen enlaces para buscar el mismo acrónimo en otros idiomas, como por ejemplo condefine:XGA
o condefine:STFW
.- Es posible averiguar qué páginas enlazan con otra usando el operador
link:
seguido del URL de la página de la que quieres averiguar:link:www.lacoctelera.com/artedi
.- También es posible restringir los resultados de las búsquedas a un dominio de primer nivel determinado, como por ejemplo los .org o los .de.
Así,
microsiervos site:edu
busca las páginas alojadas en sitios con dominio .edu en los que sale la palabra microsiervos ymicrosiervos site:cl
busca las que incluyen la palabra microsiervos y su TLD es de Chile.Estos consejos funcionan a día de hoy en Google España, pero recuerda que no todos los Googles se comportan igual y que el buscador está evolucionando continuamente, así que puede que algunos de estos no funcionen en tu versión local del buscador, o que algunos de los que salen en Google Search Tips 2005, que es la anotación en la que me basé para escribir esta funcionen en la tuya y no en la española.
2:25 en Herramientas | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
LA PESCA MARINA COMO MODELO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS ANIMALES
Presentación (formato ppt)
13:25 en Clases teóricas | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PESQUERIAS MUNDIALES
LAS PESQUERÍAS ESPAÑOLAS Y GALLEGAS
CAUSAS DE LA SOBRE-EXPLOTACIÓN Y MODELOS DE GESTION
13:14 en Bibliografía, Teoría | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
TEMA 5. CONCEPTOS Y MODELOS BÁSICOS DE BIOLOGÍA DE POBLACIONES ANIMALES
Presentación (formato ppt)
17:22 en Clases teóricas | Enlace permanente | Comentarios (0) | TrackBack (0)
Últimos comentarios