- Comprender el concepto de tasa de reclutamiento y su relación con la captura sostenible
- Comprender los conceptos de captura máxima sostenible, explotación de cuota fija, y explotación de esfuerzo fijo
- Explorar la sensibilidad de estos modelos a los errores en las estimaciones de los parámetros y a la variabilidad interanual en los parámetros
- Comprender como la sensibilidad de los modelos afectan al riesgo de extinción de la población explotada
Hoja de cálculo (formato xls)
PREGUNTAS
COMPARACIÓN DE LA ESTRATEGIAS DE CUOTA FIJA Y DE ESFUERZO FIJO
- ¿Qué efecto tienen los cambios en los valores de R y K en las capturas y tamaños poblacionales de ambos modelos?
- ¿Cuáles son los efectos de los cambios en Q (capturas) en las capturas y el tamaño poblacional en la población explotada siguiendo una estrategia de cuota fija?
- ¿cuáles son los efectos de los cambios en E (esfuerzo) en las capturas y tamaño poblacional en la población explotada siguiendo una estrategia de esfuerzo fijo?
- ¿Cómo se relaciona MSY (captura máxima sostenible) como R y/o K?
- ¿Existe alguna diferencia entre las estrategias de esfuerzo fijo y cuota fija en relación con el riesgo de llevar a la población explotada a la extinción?
EFECTO DE LA VARIACIÓN INTERANUAL ESTOCÁSTICA
- La adición de variabilidad estocástica al modelo, ¿incrementa el riesgo de extinción para una población explotada al nivel de MSY con una cuota fija?
- La adición de variabilidad estocástica al modelo, ¿incrementa el riesgo de extinción para una población explotada al nivel de MSY con un esfuerzo fijo?
- ¿Previene el riesgo de extinción de una población con variabilidad estocástica la reducción de la cuota fija por debajo de la MSY (establecimiento de un margen de seguridad)?
- La adición de variabilidad estocástica al modelo, ¿incrementa el riesgo de extinción para una población explotada por encima del nivel de esfuerzo óptimo (aquel que produce la MSY)?
Comentarios