En esta ocasión, aprovecharé este espacio, para realizar por así decir un comentario "literario", referido a un libro cuyo argumento se refiere a un tema de gran actualidad y controversia, como supone el Cambio climático.
He tenido oportunidad recientemente de leer un libro del cual por cierto, se comentó algo en clase, que se titula "Estado de miedo", de Michael Crichton. Se trata de un libro muy interesante en general, aunque me ha decepcionado en algún capitulo. Pero dejando esto de lado, creo que aunque se trata de un libro de ficción, el autor se ha informado muy bien, y roza muchas veces la realidadd con argumentos muy plausibles, incluso citando en cada capitulo una serie de artículos científicos y datos reales.
El autor relata y entrelaza de manera muy intrigante los temas relacionados al cambio climático, conservación, explotación de recursos y asociaciones u organismos dedicados a estos problemas, con una serie de conspiraciones, que si bien pueden resultar muy exageradas dado que son el resultado de la ficción, en un nivel mucho más bajo, podrían ser perfectamente factibles. De esta manera el libro deja en su lectura, en una posición muchas veces difícil al lector, en cuanto a opiniones personales referidas a estos temas de actualidad.
De esta forma, saco en limpio mis propias conclusiones personales, aunque creo que pueden ser similares al mensaje que el autor intenta transmitir :
Muchas veces en mi opinión, se aborda el tema de cambio climático o tantos otro del estilo, sin tenerse un conocimiento exhaustivo de todos los aspectos científicos de fondo, desencadenando esto, la persecución en muchas ocasiones de objetivos difíciles de cumplir, o que simplemente no concuerdan con la realidad del planeta. Además, muchas veces se llega a lucrar de manera ilícita con los temas relacionados a la naturaleza, porque la visión es en muchas ocasiones demasiado antropocéntrica, y es por ello que llegan solo a considerarse los aspectos que más puedan beneficiar al ser humano ,y que distan muchas veces de las necesidades propias del mundo natural.
Por otro lado, esta opinión puede hacerse extensiva a temas tales como la conservación y la explotación de recursos (mas inherentes a nuestra asignatura). Puesto que es una realidad, el que muchas veces se intenten preservar recursos o proteger espacios por ejemplo, sin el debido conocimiento del problema. Por ello, en muchas ocasiones, tal vez proteger un determinado recurso, no se reduce simplemente a poner barreras fisicas o biológicas a dicho recurso con afán de preservarlo, sino más bien comprender en conjunto el entorno en el que se desarrolla, sus relaciones íntegras con éste, e intentar mejorar y preservar su natural evolución.
Sylvia Kehl
Últimos comentarios