He elaborado esta propuesta sobre liberación de contenidos docentes en el dominio público para presentarla en mi universidad. Incluyo aquí el texto completo que presentaré al equipo de gobierno en la esperanza de que a alguien le pueda resultar útil (en la UDC o en cualquier otra institución). No dice nada demasiado novedoso, al menos en el plano teórico, pero si trata de generar un cambio cultural en el mundo universitario.
Propuesta de lanzamiento de la iniciativa
“Conocimiento Abierto” en la UDC
Idea y objetivos
Se propone lanzar un proyecto en que se institucionalice e incentive dentro de la Universidad de A Coruña la liberación de los materiales y contenidos docentes utilizados por el profesorado. En realidad se plantea la institucionalización de una actividad ya habitual en buena parte del profesorado, favoreciendo de este modo que nuevos profesores se incorporen al proceso, y obteniendo beneficios adicionales para la propia universidad.
El objetivo final es que utilizando las tecnologías de la información se distribuyan en el dominio público el mayor número posible de materiales docentes originales (y no protegidos por copyright) que nuestros profesores han desarrollado como parte de sus actividades docentes. En cualquier caso, la decisión final de difusión de contenidos y el tipo de protección legal a aplicar sería competencia del profesor.
Con este proyecto se podrían cumplir los siguientes objetivos:
- Difundir y hacer accesible tanto a nuestros alumnos como a la sociedad en general los materiales docentes que han sido elaborados con financiación pública.
- Favorecer la colaboración y mejora docente. La creatividad e innovación se construyen “sobre los hombros” del trabajo de nuestros colegas. Facilitar el acceso al conocimiento previo es la mejor forma de acelerar los procesos innovadores.
- Instrumento de marketing de la UDC: este proyecto podría permitir a nuestra universidad convertirse en una referencia nacional e internacional dándole visibilidad tanto en medios de comunicación generales como en las comunidades académicas y profesionales. En último término, podría permitir aumentar el conocimiento y valoración que potenciales alumnos y entidades financiadoras tengan de nuestro trabajo.
Puesta en marcha del proyecto
La implementación de este proyecto debería incluir diversas fases, que en muchos casos podrían desarrollarse en paralelo:
- Búsqueda de financiación externa (aunque podría iniciarse sin fondos externos, dado que es posible su desarrollo con un coste muy bajo tanto en recursos humanos como materiales).
- Comunicación pública del proyecto tanto en su inicio como periódicamente para resaltar los avances logrados.
- Desarrollo o adaptación de una plataforma tecnológica.
- Fomento entre el profesorado de que se involucre en la publicación y liberación de sus contenidos docente. Actividades de formación del profesorado.
- Mantenimiento del repositorio de información y asesoramiento a los profesores participantes.
Esta propuesta se basa en iniciativas similares desarrolladas en otras universidades y en otros proyectos que tratan de facilitar la resolución de los problemas legales que se puedan plantear.
Se propone utilizar las licencias Creative Commons en su versión española (http://creativecommons.org/worldwide/es/), que han sido publicadas recientemente. CC proporciona tanto un marco legal amplio y flexible como herramientas informáticas libres para identificar las licencias utilizadas en documentos electrónicos.
Es altamente aconsejable utilizar plataformas tecnológicas que permitan a profesores sin conocimientos informáticos poder publicar en Internet sus contenidos docentes. En la UDC contamos en este momento con la Facultad Virtual que, aunque en estos momentos sólo permite un acceso restringido, podría ser modificada fácilmente para permitir un acceso libre a ciertos contenidos. Aún así, posiblemente sea más adecuado utilizar herramientas alternativas más potentes y flexibles que ya se encuentran disponibles bien de forma comercial o como software libre.