La NASA ha lanzado una aplicación de código abierto, World Wind, que permite, vía Internet, consultar su base de datos de imágenes terrestres obtenidas mediante satélite (aproximadamente 20 Terabytes en estos momentos).
El número de marzo de Wired cubre la noticia y presenta diversos, y espectaculares, ejemplos de su utilidad (desde visiones 3D de zonas naturales, a imágenes de 1 m de resolución de una ciudad o imágenes de zonas de Corea del Norte a las que es prácticamente imposible acceder). El artículo comenta que el servidor de la NASA se vió colapsado en su lanzamiento (lo que algunos sufrimos, hasta el punto de abandonar el intento de probar la aplicación) y han mejorado mucho su capacidad. Entre los planes de futuro están extender la cartografía disponible a los fondos marinos (utilizarán datos acústicos de alta resolución?),
Lo mejor es que no se limitan a suministrar imágenes si no que es poible obtener los datos digitales y por tanto utilizar la información en otras aplicaciones o integrarlas en modelos o análisis estadísticos.
Por cierto existe un FAQ no oficial (pero enlazado por la propia NASA) en formato wiki,
Cuando los organismos oficiales de estas latitudes se darán cuenta que su función es hacer libre la información y conocimiento que se paga con fondos públicos. Por desgracia, por aquí las administraciones pagan cartografías o redes de datos ambientales que, en el mejor de los casos, están disponibles para otras instituciones públicas sólo mediante pago (y normalmente censurando parte de la infromación) y normalmente no están disponibles aunque quieras pagar todo el oro del mundo. Lo peor es que buena parte mayoría de la comunidad científica ni siquiera considera raro este comportamiento.