Acabo de completar un análisis de los resultados de la experiencia de adaptación de una asignatura que imparto, junto con mi colega Pedro Galán, al Espacio Europeo de Educación Superior. He preparado un documento que incluye una evaluación de los resultados obtenidos con las innovaciones introducidas en la asignatura y de os resultados finales, en términos de rendimiento de los estudiantes. He dividido este informe en 4 entradas (1. Introducción, 2. Ensayo y autoevaluación de los alumnos, 3. Wiki colaborativo, 4. Evaluación global) para publicarlas en este blog.
Podéis descargar el informe completo en pdf aquí. La Guía Docente de la asignatura podéis encontrarla, también, en pdf, aquí.
Esta primera entrada presenta una introducción, incluyendo algunas valoraciones previas (respecto a la matrícula y a la interacción con otras asignaturas) necesarias para comprender el resto de resultados.
En el informe los alumnos son tratados de forma anónima y las notas que aparecen sólo tienen un valor comparativo interno pero no se han escalado a los baremos oficiales.
Análisis de la experiencia de adaptación
al Espacio Europeo de Educación Superior
Materia: Conservación y Explotación de Recursos
Animales
(optativa 2º ciclo Biología; curso 2004-05, 1º cuatrimestre)
Juan
Freire
Facultad
de Ciencias, UDC
INTRODUCCIÓN
Se presenta aquí un análisis de
los principales resultados y reflexiones que se pueden extraer de la adaptación
(parcial) de una materia optativa de 2º ciclo de la Licenciatura en Biología de
la Universidad de A Coruña al modelo docente del Espacio Europeo de Educación
Superior (EEES).
Esta materia presentaba dos tipos
de objetivos, relacionados con los contenidos específicos y las capacidades
transversales que se pretende que los alumnos desarrollen:
- Contenidos: comprender los fundamentos teóricos en que se basa la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad animal, tanto en lo que se refiere a cuestiones de ciencia básica como a otras relacionadas con la toma de decisiones. Se utiliza un enfoque aplicado a la solución de problemas.
- Capacidades: desarrollo de habilidades necesarias en el futuro profesional del alumno: desarrollo de habilidades para el trabajo en grupo; compresión y adaptación a los procesos de competencia productiva; capacidad de análisis crítico, síntesis y presentación de información, ideas y propuestas; y uso cotidiano de tecnologías de la información y comunicaciones.
La
adaptación se realizó fundamentalmente en los dos primeros bloques temáticos
del programa teórico (de los 3 de que consta). Las clases magistrales
(que comprendían anteriormente 45 horas de docencia presencial) se redujeron
del siguiente modo. En dos horas se explicó el programa de la materia y el
método docente. Las siguientes se dedicaron a impartir los contenidos
fundamentales de los 3 grandes bloques temáticos del programa. En los dos
primeros bloques temáticos (a los que se asignaban previamente 30 h de teoría),
de modo experimental se redujo aproximadamente un tercio de la docencia
presencial para dedicar ese tiempo al desarrollo colaborativo por parte de
alumnos y profesor de textos con el contenido del temario. En el tercer bloque
(15 h de teoría), no realizó esta reducción de docencia presencial.
Se incluyeron dos nuevas actividades docentes (ensayo
independiente de tema libre, y un wiki colaborativo para desarrollo de unas
notas de los temas teóricos). A continuación se presentan los resultados
obtenidos en la experiencia con el ensayo y wiki, y un análisis de las
calificaciones finales y los resultados académicos en cada una de las
actividades.
loraciones previas:
- Importante descenso en la matrícula (aproximadamente a un tercio de la
esperada) provocado por el nuevo modelo docente. Se han matriculado finalmente
17 alumnos, de los cuales 2 no han participado en ninguna actividad (“han
abandonado la asignatura”). El resto, 15, realizaron las prácticas
obligatorias, pero dos sólo se ha presentado al examen, sin participar en el
ensayo o wiki. Otros dos alumnos no se presentaron al examen (aún podrán
hacerlo en la convocatoria de septiembre) pero alcanzaron buenas notas en el
resto de actividades. Un total de 11 alumnos participaron en las tres
actividades. Las razones del descenso son el cambio de método docente, como se
ha podido contrastar mediante información proporcionada por los propios estudiante.
- Los alumnos no han conseguido
mantener un esfuerzo constante a lo
largo del cuatrimestre, mostrando picos de trabajo intenso y periodos de
inactividad en esta materia. Existen, desde mi punto de vista, dos causas
básicas de este comportamiento: 1) la necesidad de un cambio de mentalidad
desde el modelo pre-EEES, basado en esfuerzos cortos pero muy intensos (en los
periodos de examen), a el modelo EES basado en trabajo continuado.
Posiblemente, el modelo EEES conlleve, en la práctica, un incremento en el
esfuerzo total a realizar por el alumno.
2) problemas de coordinación con
otras materias, que se reflejan claramente en los ciclos de actividad
observados, de modo que las épocas de baja actividad concuerdan con momentos en
que otras materias requieren un mayor esfuerzo de los mismos alumnos.
- Este informe no busca realizar
una valoración global (positiva o negativa) del cambio (aunque mi opinión es
positiva), si no analizar los elementos que se deben modificar para mejorar el
proceso y el rendimiento de dos tipos de metodologías docentes concretas. De
este modo, esta experiencia podrá ser útil en el futuro 1) para la propia
materia, 2) la adaptación de otras materias, y 3) la adaptación de la
titulación y la coordinación interna precisa.