1. Introducción
2. Ensayo y autoevaluación de los alumnos
3. Wiki colaborativo
4. Evaluación global
ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN GLOBAL
Los comentarios siguientes analizan comparativamente el rendimiento académico de los alumnos. No se realiza una valoración de las calificaciones “oficiales”, dado que las notas indicadas aquí tienen un valor interno relativo (de comparación dentro de la clase) pero deberán escalarse para adecuarse a los baremos utilizados oficialmente en la universidad.
- La figura muestra la calificación final obtenida (sobre un máximo de 11.5 puntos) desglosada por cada tipo de actividad. [Se indica con NP aquellos alumnos que no se presentaron al examen final; en un caso el alumno habría obtenido una buena calificación de haber realizado el examen, incluso con una calificación baja]. Se observa que las mejores calificaciones finales las obtienen alumnos con buenas notas en todas las actividades, mientras que en los alumnos de baja calificación existen desequilibrios importantes en su trabajo en las diferentes actividades (alumnos que sólo se presentaron al examen final, o que no escribieron el ensayo o trabajaron en el wiki).
- No existen correlaciones significativas (P<0.05) entre ninguno de los elementos de calificación. La correlación más alta se establece entre la nota del examen y la del ensayo, que se podría considerar marginalmente significativa teniendo en cuenta el tamaño de muestra (correlación de Spearman, r=0.534, P=0.09). Las otras correlaciones alcanzan siempre valores muy bajos (P>0.39 en todos los casos). A esta observación debemos añadir el hecho, comentado previamente, de que la capacidad de evaluación de los alumnos no se relaciona con la calidad del ensayo redactado. Podemos concluir que la variabilidad entre alumnos en la nota final y en las notas parciales (para cada actividad) reflejan más diferencias en el esfuerzo realizado que diferencias en su propia capacidad intelectual para superar la materia. Aún así, la relación entre el examen y el ensayo si parece indicar que un factor secundario serían las diferencias intrínsecas entre alumnos. La baja importancia de los indicadores de variabilidad “intrínseca” entre alumnos no se debe interpretar como una prueba de su inexistencia (por otra parte evidente), si no como una indicación de que ante cargas excesivas de trabajo (o poca cultura de esfuerzo) las diferencias se establecen más por el nivel de dedicación y no por la capacidad intelectual (dentro de un grupo relativamente homogéneo como es el aquí analizado).