Hoy he comprado el número de Febrero-Marzo de 2005 de Foreign Policy - Edición Española y me encuentro que la sección de "Cartas" (las habituales cartas al director) está ocupada íntegramente por textos recogidos de diversos blogs que hablan de la revista.
Hace poco comentaba por que yo citaba más blogs que medios tradicionales (si es que los blogs son un medio). Ahora, permitidme la ironía, parece que también los medios empiezan a preferir los blogs.
También es cierto que FP-es sigue un modelo distinto a otras muchas publicaciones. Aunque es la versión española de Foreign Policy, incluye muchos artículos originales, y aborda con profundidad y diversidad de opiniones la "política, economía e ideas globales" (un oásis en el desierto de las revistas españolas). Sus contenidos están accesibles íntegra y gratuitamente en la red. Publicó hace unos meses un buen artículo (el único de calidad que he visto en papel) sobre blogs y su papel en la política intrnacional (aquí tenéis mi comentario al artículo original en la vesión americana de la revista; aquí la versión española del mismo artículo).
Por cierto, uno de los bloggers que aparecen en la revista se pregunta que sentido tiene ofrecer los contenidos gratuitamente en la red y cobrar 5 euros por la revista en papel. A mi no me parece nada descabellado (véase la estrategia de Wired, El Mundo o La Vanguardia; o la escasa relevancia que El País está obteniendo en Internet "gracias" a su política de pago por acceso). Yo por lo menos, compro FP y FP-es siempre que puedo (a veces es un reto difícil en la periferia; también lo intento con Wired pero fracaso el 95% de los meses), y sigo comprando El País de vez en cuando (y me empiezo a preguntar por qué; por ejemplo cuando leo un buen artículo en papel y no puedo acceder o citar la versión electrónica).
Larga vida a Foreign Policy - Edición Española.