Siguiendo como mi entrada anterior sobre el incremento de impacto de las revisats con acceso a sus contenidos en Internet, voy a plantear otro "problema" (que algún día desarrollaré más):
¿Qué pasa cuando un científico pasa de comunicarse sólo mediante sus publicaciones científicas a utilizar de modo complementerio blogs?. Mi experiencia (muy corta) personal me ha sorprendido. Yo tengo desde Julio de 2001 una web que recibe ahora mismo una 100 visitas mensuales (con un incremento lento pero progresivo). Y eso a pesar de que en mi sitio coloco toda la información que genero en mi investigación y docencia (publicaciones, conferencias, documentación de clases, ...). Obviamente la razón de esta baja frecuencia de visitas puede estar en la poca calidad de mi trabajo y/o el poco interés que genera.
Pero, cuando empiezo a escribir mi blog (en el que referencio y comento algunos de mis artículos, proyectos de investigación y experiencia docente), me encuentro que a los pocos meses de su inicio (Octubre de 2004, teniendo en cuenta que hasta Enero de 2005 tuvo muy poca actividad) supera ya ampliamente las 100 visitas diarias (está cerca de las 200 ahora mismo). Por supuesto siguen siendo números modestos, pero he multiplicado por 30 ó 50 las visitas (en 3 meses de existencia efectiva del blog respecto a casi 4 años del sitio "académico").
He descubierto (revisando las estadísticas de visitas) que algunos de mis artículos suscitan más interés del que podría esperar (simplemente antes no eran detectados por los potenciales lectores). Las razones de este cambio son múltiples (mayor diversidad de temas, el sesgo de Google que prioriza a los blogs por su algoritmo de búsqueda, mayor diversidad de lectores, etc), pero su efecto es claro y nítido. Muchos académicos tradicionales pensarán que este efecto no es tan relevante dado que muchos de los nuevos lectores no son "académicos". Yo no tengo tan claro esto (creo que se incrementa la difusión también entre los académicos), pero además me da igual: no creo en la universidad como "torre de marfil" y mi principal objetivo es que mi trabajo científico trascienda los muros académicos y llegue a la sociedad (en particular a los potenciales usuarios) para propiciar (aportando un grano de arena) cambios.