José Luis Pardo, Profesor de Filosofía en la Universidad Complutense, publica hoy en El País una crítica al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): La dudosa modernización de la educación superior. [Como siempre, siento no poder proporcionar un enlace a los artículos de El País, aunque en este caso la falta de enlace puede ser más acorde con los planteamientos del artículo :)],
El artículo critica el EEES desde una perspectiva supuestamente progresista. Precisamente, empieza atacando a los defensores del EEES por que se vanaglorian de progresistas y europeistas, cuando no son tales. No sabía que los defensores del EEES se considerasen progresistas (la
Unión Europea que lanzó esta iniciativa tenía mayoría conservadora); si
sabía que, obviamente, eran europeistas.
El resto es básicamente una discusión de lugares comunes: en realidad la reforma significa someterse al mercado, copiar de los americanos, crear unviersidades de primera y de segunda, someter a la unviersidad a los designios de las empresas ... La suma de todos los males.
Ojalá los vaticicios de José Luis Pardo fuesen reales: introducir sistemas de gestión eficaz de recursos (debería ser una obligación cuando son públicos), seguir algunos de los modelos universitarios más existosos (y que más han ayudado al avance del conocimiento), permitir que la competencia genere los incentivos precisos para mejorar la calidad, salir de la "torre de marfil" y colaborar con la sociedad (que nos mantiene con sus impuestos). Desgraciadamente, aunque el EEES suponga una mejora, esta va a ser muy tibia, y poco va a cambiar en el panorama universitario español.
Al final, esta crítica progresista suena a rancio y autocomplaciente conservadurismo. Difícil ejercico tener que defender una postura inmovilista haciendo al mismo tiempo gala de progresismo. Supongo que es el resultado del mundo unidimensional (progresismo vs. conservadurismo) al que nuestros políticos nos intentan reducir, y en el que los extremos se tocan. Por suerte, nuestra sociedad es multidimensional y los puntos de vista pueden ser más diversos y coherentes.