Ya hemos hablado en otras ocasiones de los Fab Labs (aquí y aquí). Sistemas de construcción de objetos funcionales basados en software CAD e impresoras 3D que, debido a los avances tecnológicos y la reducción de costes, pueden llegar a ser utilizados por cualquier usuario en un futuro próximo. En la actualidad se usan básicamente para prototipado, pero ya empiezan a cosntruir objetos con funcionalidad, en muchos casos en países en vías de desarrollo.
Hasta hace poco, se hablaba de fab labs en publicaciones de ciencia ficción o futuristas. Ahora empieza a ser un tema de debate en la blogosfera, interesando hasta a algunos economistas (aunque sean heterodoxos como Tyler Cowen, en Marginal Revolution). Tres ejemplos recientes:
1) Alex Steffen comenta en Worldchanging "The kind of future fabbing suggests". Los fab labs, al reducir radicalmente los costes de producción y generalizar el acceso a nuevas tecnologías (objetos construibles en fab labs) reducirán la huella ecológica de los humanos (uso de recursos físicos y reducción de tiempo de desarrollo ) e incrementarán la innovación. Steffen discute como este avance puede permitir superar los "límites de crecimiento" que hace 30 años algunos propuesieron que nos llevarían al colapso de la civilización humana (por cierto, lo estimaban en unos 30 años; parece que las predicciones fallaron ligeramente). La nanotecnología, al manipular directamente átomos, sería el ejemplo máximo de eficiencia, eliminando en su práctica totalidad la producción de resíduos.
2) The Speculist compara la evolución esperable de los fab labs con la ya observada en el sofware de código abierto y las redes de intercambio P2P. Cuando software y hardware se abaraten y su uso se simplifique, empezarán a circular entre los usuarios finales diseños de objetos (por ejemplo, imaginémonos un iPod o un sistema de potabilización de agua) fácilmente construibles "en casa": Las empresas que los fabircaban tradicionalmente empezarán a hablar de piratería, pero el proceso será imparable. Si el software de código abierto y las redes P2P están revolucionado la economía y la sociedad, es fácil imaginar que los cambios que pueden generar los fab labs pueden ser mucho más profundos y radicales. Y aquí es donde Tyler Cowen reflexiona sobre las consecuencias económicas de un modelo de producción que puede hacer que el dinero deje de tener buena parte de su valor.
3) Y como postre: el Centre for Biomimetic and Natural Technology en la Universidad de Bath está trabajando en una impresora de prototipado autoreplicante, lo que han llamado el constructor universal. Y la quieren distribuir con una licencia GPL.
Ahora que las discográficas aún se resisten a su desaparición, empieza a vislumbrarse "el fin" de los fabricantes de neveras, coches o mesas (al menos tal como los conocemos hoy en día).