Village Voice analiza brevemente el fenómeno blog en el profesorado de las unversidades americanas, PH.Dotcom. A pesar de que tanto los bloggers y como los lectores de blogs crecen exponencialmente en EEUU (y en el resto del mundo), llegando a un 58% los internautas norteamerianos que se confesaron lectores de bogs en 2004, en las universidades el fenómeno avanza mucho más lentamente.
Los bloggers académicos siguen siendo una minoría tanto dentro de la blogosfera como dentro de la academia. Jay Rosen, del Departamento de Periodismo de NYU y creador de PressThink, que que el hecho de entrar en el debate público a través de tu blog requiere un cierto estilo, paciencia y apertura de mente (y a pesar de que los académicos se suelen calificar a si mismos como "intelectuales públicos", no están muy por el debate cuando tienen la oportunidad). El artículo también cita los casos de bloggers anónimos, buena muestra de las barreras que algunos pueden encontrar para decidirse ea entrar en el debate.
Las razones para crear un blog son diversas. Lawrence Lessig comenta que la razón inciial para empezar su blog fue comprender el fenómeno, pero, reconoce que su blog le ha cambiado su forma de relacionarse con el mundo exterior (por ejemplo, estima que posiblemente haya recibido sólo unas 10 cartas relaciondas con sus numerosos artículos académicos, pero ahora recibe cientos de correos electrónicos y comentarios sobre las entradas de su blog).Otros bloggers académicos emplean sus blogs como válvula de escape, una forma de salirse de la rutina habitual, buscando un tono y lenguaje más directo que el habitual, bastante aburrido y "plano", de la academia.
Eso en EEUU, en España (y sólo como intuición, sin datos ue lo corroboren) la situación es seguramente mucho peor, en términos de número de académicos con blogs y de impacto de los blogs en el debate público. Aújn así, existen honrosas excepciones (como JJ Merelo, José Luis Orihuela o Enrique Dans). Seguro que me olvido de muchos, pero estos han conseguido tener un impacto real, y en ámbitos mucho más amplios que los habituales en una actividad académica tradicional.