He redescubierto algunos trabajos y opiniones ya "antiguos" del filósofo Manuel De Landa, que creo siguen siendo de máxima actualidad e interés (si entendemos que 10 años son una eternidad en la era de Internet).
The European Graduate School mantiene una web sobre de Manuel De Landa con abundantes recursos. Este es el resumen biográfico que presenta:
Manuel DeLanda is a New York based philosopher and science writer with an exceptionally cross-disciplinary body of work: He has written extensively on nonlinear dynamics, theories of self-organization, artificial life and intelligence, chaos theory as well as architecture, and history of science. Currently, DeLanda is a professor at the Graduate School of Architecture, Columbia University, New York. Born in Mexico City he moved to New York in 1975 and became an independent filmmaker. In 1980 he turned his attention towards the computer, a pioneer programmer and computer art, before he emerged as one of the leading theorists of the electronic world. Major books: War in the Age of Intelligent Machines; A Thousand Years of Nonlinear History; Intensive Science and Virtual Philosophy.
Además, aquí podéis encontrar una annotated bibliography, con enlaces a muchos de sus artículos e intervenciones públicas.
Zero News Datapool proporciona una serie de textos y entrevistas de De Landa. En concreto, quería comentar una entrevista donde discute los conceptos de mercado y antimercado y su visión de la naturaleza y futuro de Internet. La entrevista fue realizada en 1996 y es interesante comprobar como muchas ideas siguen vigentes y como se han cumplido o no sus predicciones nueve años después.
De Landa opone los conceptos de mercado y antimercado. Los mercados son sistemas complejos auto-organizados, en que las decisiones libres de los ciudadanos determinan la formación de precios y la dinámica económica del sistema. Por el contrario los "antimercados" son grandes instituciones públicas (como los estados u organzaciones internacionales) o privadas (por ejemplo, grandes corporaciones multinacionales) que planifican estrategias para influir en la dinámica de los mercados y modificar su funcionamiento en función de sus intereses. De Landa los considera "antimercados" por que son sistemas planificados que tratan de limitar la libertad de los usuarios (considerados como consumidores).
Con respecto a Internet, De Landa lo considera, recordemos que estamos en 1996, como un sistema complejo resultante de las acciones de multitud de usuarios. La naturaleza de Internet es consecuencia de loa flujos múltiples de información bidireccional, en contraposición a los medios de comunicación tradicionales, en que los usuarios son sólo consumidores que reciben (pero no crean) información. Parece que la eclosión del sofware y redes sociales en Internet han venido a confirmar la potencialidad de Internet como sistema auto-organziado que puede garantizar la libertad de sus usuarios.
Pero De Landa también pone de manifiesto diferentes amenazas que podrían modificar el futuro de Intenet. En concreto, plantea que las instituciones "antimercado", en este caso grandes empresas de telecomunicaciones, tratan de extender su monopolio u oligopolio en la telefonía (su origen) a Internet (su único futuro viable). De Landa identifica una serie de estrategias necesarias para evitar esta transformación de la red; en concreto, la necesidad de incrementar el ancho de banda (para que no existan factores limitantes en los flujos de información), y de mantener la simetría en el ancho de banda de subida y de bajada (si sólo se incrementa el de bajada, convertiremos al internauta en un consumidor de TV a la carta). Las recientes polémicas y batallas acerca de las redes wifi públicas (aquí tenéis un comentario previo) no son más que la constatación de esta batalla que De Landa ya planteaba en 1996. El enfrentamiento entre software libre y propietario podría considerarse otra vesión del mismo tema.
Un artículo de 1998 de De Landa (Markets and antimarkets in the world economy) trata el tema en profundidad.