Robert Neuwirth (squattercity es su blog) investigó, viviendo en ellos, durante años barrios marginales en diversas ciudades del mundo. Fruto de este trabajo periodístico y etnográfico es su libro Shadow cities; abillion squatters, a new urban world. Cory Doctorow comenta en BoingBoing el libro y resalta dos aspectos para la reflexión:
- los paralelismos entre propiedad intelectual y propiedad "real" (en inglés lo definen muy bien: "real state", nosotros lo llamaríamos propiedad inmobiliaria) en muchos países del Tercer Mundo, donde los derechos de propiedad sobre el territorio y las viviendas no están bien definidos y se establecen batallas que recuerdan mucho a las guerras de copyright.
- la organización social y gobernanza auto-organizada que surge en estos barrios. Neuwirth concluye que muchas de estas ciudades de squatters han logrado sistemas organizativos y una calidad de vida y bienestar social muy superiores a otros barrios, con niveles de ingresos similares, pero regidos por leyes oficiales y el estado. Su experiencia le lleva a proponer que la propia sociedad se organiza mucho mejor que el estado, al menos cuando este dispone de recursos escasos (según la interpretación de Neuwirth).:
Todo esto me recuerda una entrada de hace unos días en que hablaba de las evidencias de que la falta de gobinero en Somalia ha mejorado las condiciones de vida respecto a otros países africanos similares.
Aquí podéis encontrar otra revisión del libro aparecida en Worldchanging. Las críticas del libro que he consultado coinciden en todos los casos en resaltar el valor de la obra por la visión de primera mano que ofrece de una realidad que afecta a muchos millones de personas pero que, por su marginalidad, es escasamente conocida. Pero muchas de las revisiones, critican algunas de las conclusiones "teóricas" de Neuwirth, que en ocasiones ofrece visiones demasiado idílicas