La Universidad Autónoma de Barcelona ha tomado una serie de iniciativas simples y efectivas para incentivar el uso de software libre y que la cultura de código abierto vaya calando entre sus estudiantes y personal. Enrique Gómez lo comenta en La tercera ola:
La Universitat Autònoma de Barcelona ha decidido dar un primer paso hacia la promoción del software libre en el campus con la implantación masiva de dos productos de la Fundación Mozilla: el navegador Firefox y el gestor de correo electrónico Thunderbird.
En las salas públicas de ordenadores los servicios de informática han instalado estos dos programas, de forma que cualquier estudiante que desee navegar por Internet debe hacerlo utilizando Firefox. Además se ha cambiado el sistema de correo electrónico y ahora recomiendan a todo el personal (docente e investigador, PAS, etc.) configurar las nuevas cuentas con el gestor Thunderbird.
Es una excelente noticia que instituciones educativas del tamaño de la UAB decidan apostar por el software libre combinado con el software propietario. No es una mala fórmula por el momento ya que, aunque sería deseable que el sistema operativo y las aplicaciones instaladas por defecto en los ordenadores universitarios fueran de código libre, muchos programas específicos que se utilizan en la mayoría de las facultades sólo se encuentran disponibles para ordenadores con sistema operativo Windows.
A partir de ahora un importante segundo paso en la UAB podría ser promocionar dentro del campus otras aplicaciones libres de calidad, por ejemplo Open OfficeGIMP como programa de tratamiento de imágenes o Inkscape para dibujo vectorial. como alternativa Microsoft Office,
Las universidades pueden desarrollar una interesante y decisiva labor en la promoción del software libre sin invertir grandes cantidades de dinero. Con las partidas presupuestarias que se ahorran en las licencias corporativas de software propietario pueden contratar nuevos servicios informáticos para dar soporte y formación en las nuevas aplicaciones al personal y al alumnado.
Las primeras promociones de titulados que hayan utilizado habitualmente programas libres en durante su periodo formativo y que hayan adquirido una cierta cultura GPL aportarán a sus futuros puestos de trabajo los beneficios del código libre y el copyleft. Ganamos todos.
Poco más que decir. Creo que nadie que empiece a utilizar Firefox va a volver a pensar en IE, a no ser que la propia página de la universidad no funcione correctamente (y sigue pasando en algunos casos). Imaginémonos que, además, las universidades empezasen a usar tecnologías RSS y se les explicase a los usuarios qué son y como funcionan los lectores o agregadores de RSS (por si a alguien le es útil, aquí van dos listas).
Creo que el principal problema que tiene el software libre es precisamente ese, que sea libre y gratuito. Nadie va a vender licencias a los responsables de las universidades (y por tanto no se suelen enterar de su existencia y calidad), y ningún gestor puede "vender" a sus "gobernados" la inversión económica realizada (además el software no es tangible, y estos bienes o servicios se venden mucho peor en un país acostumbrado a traducir de un modo simple kilómetros de autovías o km/h de trenes de alta velocidad en progreso económico y bienestar social).