Partha Dasgupta, profesor de economía de la Universidad de
Cambridge, y una de las figuras más relevantes de la economía ambiental
(defendiendo en la mayor parte de ocasiones posturas conservacionistas), acaba
de publicar en London Review of Books una crítica del libro de Jared
Diamond Collapse: How societies cose to
fail or survive.
Como otras muchas críticas del libro (que ya comentamos en
su momento), Dasgupta diferencia el análisis histórico de Diamond (¿qué causó
el colapso de diferentes sociedades a lo largo de la historia?) que considera brillante
(aunque, posiblemente, excesivamente prolijo y detallado para un libro de este
tipo) de las especulaciones sobre el futuro de las sociedades humanas. En este
segundo aspecto, Dasgupta es muy crítico con Diamond. Las críticas, que creo
totalmente acertadas, se deben a dos razones: la extensión directa y simple al
futuro de las condiciones del pasado, y el no incluir los beneficios que
originan los daños ambientales en el análisis. Por ejemplo, para Diamond, los fertilizantes son sólo fuentes de contaminación,
pero no contempla las enormes ganancias en términos de producción de alimentos
que han supuesto en nuestra historia reciente. Diamond presenta argumentos
fuertemente tecnófobos y critica cualquier avance técnico que suponga cualquier
tipo de daño ambiental, independientemente de los beneficios que genere.
Otro punto fuerte de la críticas de Dasgupta se centra en la (aparente) falta de comprensión por parte de Diamond de los mecanismos por los que operan las economías de mercado y, en concreto, el efecto que la escasez de recursos tiene sobre la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías más eficientes.
Las críticas que formula Dasgupta tienen, en mi opinión, un valor especial, primero por ser presentadas por un científico social de gran prestigio, y segundo por proceder de un economista que comparte muchas de las preocupaciones ambientales de Diamond y que presenta argumentos que podríamos encuadrar dentro de la economía ecológica. El artículo finaliza reflexionando sobre la necesidad de disponer de herramientas conceptuales para medir de una forma apropiada el desarrollo económico, la sostenibilidad y el bienestar, una asignatura aún pendiente hoy en día.