Z+Blog se pregunta si estamos asistiendo al surgimiento de
un nuevo Renacimiento de la I+D gracias a iniciativas como las de InnoCentive
(“The next Da Vinci might already be registered on Innocentive’s R+D site”).
. InnoCentive es un mercado electrónico creado por la farmacéutica Eli Lilly donde las empresas pueden demandar soluciones
científicas a problemas concretos ofertando una recompensa económica. Su
vicepresidente lo denomina “the eBay of science”. Ya se han registrado más de
80,000 científicos y “los desafíos” reciben recompensas de entre 1000 y 100,000
$. El científico cede a cambio la propiedad intelectual de la solución
propuesta.
El proyecto tiene numerosas implicaciones potenciales, que
se harán realidad o no en función de su éxito y grado de implantación. Por el
momento, aunque se inició con demandas de desarrollo de nuevos medicamentos, su
ámbito se ha ido ampliando y ya abarca ahora muchos otros problemas científicos
y tecnológicos.
Algunas consecuencias potenciales para la reflexión:
- la globalización de la competencia entre científicos,
permitiendo la ampliación del outsourcing a servicios de I+D (que ya se está
produciendo pero en menor medida).
- una mayor presión para los científicos, especialmente en
países desarrollados. Ahora, nuevos grupos y científicos en países en
desarrollo pueden acceder a los mismos mercados de financiación y competir con
ellos con reducciones de costes. Además, si el modelo se populariza, se puede
dar un desplazamiento desde el modelo tradicional de financiación de la I+D (en
que la oferta, los científicos, juegan un papel fundamental) a este nuevo
sistema (gobernado por la demanda, las empresas y, en un futuro, gobiernos y
otras organizaciones).
- mayores oportunidades para científicos en países de
desarrollo, sin necesidad de tener que emigrar a otros países para acceder a
recursos.
- ¿cómo se insertará este modelo en el sistema actual de
gestión de contratos y proyectos y de la propiedad intelectual dentro de
nuestras instituciones científicas, especialmente las universidades?. ¿Puede
dar lugar a una forma barata para la demanda de hacerse con la propiedad
intelectual de los resultados de I+D?. ¿Se generarán modelos intermedios con
diferentes modalidades de cesión de la propiedad intelectual en la filosofía de
Creative Commons?.
- ¿Aparecerá captial semilla y capital riesgo dedicado a financiar grupos de investigación que participen en estos mercados? (en realidad las universidades, por ejemplo, pasarían a ser "empresas de capital riesgo", proporcionando los recursos necesarios para que sus científicos puedan competir en esos mercados)
La idea es muy similar a la propuesta del economista Michael Kremer de la Universidad de Harvard, que propone incentivos del mismo tipo para
el desarrollo de medicamentos para enfermedades poco atractivas económicamente
por afectar sobre todo a personas con escaso poder adquisitivo (como por
ejemplo, la malaria). Krermer propone que las organizaciones internacionales,
gobiernos y empresas, en lugar de financiar proyectos de investigación,
ofrezcan recompensas económicas a aquellos grupos que proporcionen resultados
concretos. En su libro Strong Medicine. Creating incentives for pharmaceutical research on negelected diseases, escrito con Rachel Glennerster, y en diferentes artículos (accesibles en su web) se
puede leer más sobre sus ideas y propuestas.
El modelo InnoCentive (o eBay) de financiación científica
puede ser revolucionario; si tiene éxito introducirá mucha mayor presión sobre
los científicos (al menos en los países en desarrollo), pero favorecerá la
competencia y, posiblemente, genere cambios en los temas de investigación
seleccionados. Esto no tiene por que significar la desaparición de la
“investigación básica” (aunque yo no estoy de acuerdo con ese término), por que
diferentes instituciones que ahora dedican mucho dinero a la financiación de la
“ciencia básica” (por ej., gobiernos y fundaciones) podrían usar este modelo
pero mantener su interés en esas líneas de trabajo mejorando la eficacia de sus inversiones.
No nos extrañemos sin en breve las comunidades científicas
europea y norteamericana empiezan a oponerse a sistemas de financiación de este
tipo, al estilo de las protestas que ahora realizan los trabajadores y empresas
industriales y de servicios (por ejemplo, de desarrollo de software o
textiles). Pero esta, nos guste o no, es una consecuencia deseable de la globalización, aunque resulte “incómoda”
localmente (sobre todo si vives en Europa o EEUU). Se generan mayores
oportunidades y se redistribuyen geográficamente. Este proceso genera un aumento
de los beneficios sociales y económicos (no es un juego de suma cero), pero aún
así localmente se pueden sufrir pérdidas (sobre todo en países que utilizan
subsidios, y la financiación pública de la I+D es hoy en día una forma de subsidio; igual
que en el caso de la agricultura, pero genera unos beneficios mucho
mayores).