El proyecto Valencia Litoral es una de las múltiples iniciativas de desarrollo urbano hiperplanificado y a gran escala que estamos viviendo en España:
Valencia Litoral, es la propuesta para el desarrollo urbanístico del frente marítimo de Valencia, liderada por el arquitecto Jean Nouvel con la colaboración del sociólogo urbanista José Miguel Iribas y de un grupo de prestigiosos arquitectos y urbanistas nacionales.
Este proyecto cuenta, además, con el respaldo de destacados arquitectos nacionales e internacionales, como: Alberto Campo Baeza, Peter Cook, Norman Foster, Richard Rogers, Salvador Perez Arroyo, Renzo Piano, Frank O. Gehry y Ben Van Berkel, entre otros.
Valencia Litoral está promovido y coordinado por Ignacio Jiménez de Laiglesia, asesor con una gran experiencia en el sector inmobiliario de la Comunidad Valenciana y director de Estrategia y Negociación de Inmuebles.
Pero, este proyecto tiene algunos elementos diferenciadores a los que merece la pena seguir la pista:
- Como casi siempre, el proyecto se diseña a la sombra de un grupo de arquitectos de la élite internacional, en este caso liderados por Jean Nouvel,. Pero con participación activa de otros especialistas urbanos, como el sociólogo José Miguel Iribas.
- La iniciativa es privada, y hasta donde he leído, la administración pública no está detrás del proyecto (aunque una iniciativa de esta escala necesitará tarde o temprano el apoyo, o al menos el "laissez-faire" de los gobiernos)
- El proyecto cuenta con una web que proporciona bastante información (para lo que es habitual en el mundo urbanístico) e incluso aloja un foro donde se puede opinar y discutir sobre el proyecto. Aunque bien es cierto que la actividad en el foro desde su lanzamiento (finales de 2004) es bastante reducida. El hecho de que la web parezca más pensada para el lucimiento visual que para la usabilidad y participación puede ser un factor importante.
- Por último, parece que el proyecto está inspirado, no sé hasta que punto, en las ideas de la clase creativa de Richard Florida. Aunque estas ideas han levantado una gran polémica en EEUU, es la primera vez que las veo de forma explícita en proyectos concretos en España. Al menos, tiene la virtud de centrar el debate en los objetivos socioeconómicos de la planificación urbana, no en la arquitectura y la construcción como fines en si mismos.
El País le ha dedicado un amplio reportaje ayer a Valencia Litoral junto con una presentación de otras iniciativas arquitectónicas que se están produciendo en la ciudad de Valencia (que al parecer se está convirtiendo en la meca temporal de la arquitectura global).
¿Hasta que punto Valencia Litoral se aleja de otros proyectos españoles centrados en el desarrollo inmobiliario (como principal objetivo económico) y la creación de iconos arquitectónicos (como resultado político)?.
¿Es posible desarrollar un proyecto al margen de lo
s poderes públicos y de los intereses inmobiliarios locales (los arquitectos y constructores valencianos ya han empezado a responder críticamente, como informa El País)?. [los anti-globalización surgen en donde menos te lo esperas ...]. Y si no es posible, ¿cómo participarán o influirán estos grupos de interés?.