Joi Ito describe el panorama blogger en Corea del Sur, que es bastante diferente al que conocemos en Europa, EEUU o Japón. Básicamente, mientras en Occidente y Japón vivimos en un modelo distribuido y abierto, en Corea del Sur se ha desarrollado un modelo muy centralizado y basado en estándares cerrados. Las razones de estas diferencias pueden darnos muchas pistas sobre el papel de los estados en los modelos de innovación.
Corea del Sur, el país con mayor implantación de banda ancha según la OCDE y la International Telecommunication Union, cuenta con un enorme número de usuarios de videojuegos, blogs o telefonía móvil. Anthony Townsend describió hace un tiempo a Seúl como una “ciudad de banda ancha”, en la que las tecnologías de la información se han constituido como un elemento configurador de la vida urbana. El número de blogs en Corea es muy elevado (4-6 millons para una población de 45 millones), a los que hay que añadir 10 millones de “hompys”, un tipo especial de página personal próxima al blog en su aspecto pero muy diferente conceptualmente (se podría definir como un compendio de album de fotos, libro de visitas, diario aderezado con skins y tonos musicales al estilo de los móviles) y tecnológicamente. Tanto los blogs coreanos como los hompys siguen en general estándares cerrados desarrollándose comunidades cerradas (grupos de amigos) organizadas “dentro” de los servidores de las grandes empresas proveedoras de servicios. Mientras la blogosfera occidental forma redes la coreana se constituye en "tribus".
La tecnología detrás de blogs y hompys es un reflejo del tipo de comunidades: poco uso de RSS y casi nulo de los trackbacks, APIs no estándar, bloqueo de robots de búsqueda. De este modo estas comunidades virtuales son prácticamente invisibles al mundo exterior.
Además, en Corea del Sur ha surgido una experiencia de periodismo ciudadano que sigue también un modelo centralizado y ha alcanzado un enorme éxito: OhmyNews. Joi Ito sugiere que buena parte de los potenciales bloggers coreanos han volcado su actividad en OhmyNews.
Ross Mayfield comenta (The Korean Exception) en Many2Many el artículo de Joi Ito y lanza una hipótesis sobre las razones de las diferencias entre países en los modelos de comunidades virtuales. Para Mayfield el tamaño del país puede explicar por que Corea, que considera un país pequeño, sigue un modelo centralizado, mientras que en países más grandes, se impondrían los modelos abiertos. ¿Por qué?: razones lingüísticas que limitan el efecto red, la simplicidad de una única localización, etc. En mi opinión las razones propuestas no son muy convincentes ni los datos empíricos soportan la idea: Corea no es tan pequeña, y en Europa países mucho más pequeños siguen modelos abiertos.
Algunos comentarios a las entradas de Joi Ito y de Ross Mayfield ponen de manifiesto la que, creo, es la princiapl causa de las diferencias observadas entre países. Corea del Sur es un país peculiar en el que el estado ha dirigido estrechamente el desarrollo económico, incluyendo la implantación de las tecnologías de la información. El estado ha promocionado a unas pocas y grandes empresas para que mediante, primero, la eficiencia y, después, la innovación se conviertan en factores de desarrollo en el país y actores dominantes en la economía global.
Y llegados a este punto, podemos recordar el Working Paper del Banco Mundial, que comentamos hace unos días, donde se explicaba como Singapur se había convertido en un foco global de innovación mediante un modelo estatista. China puede ser otro buen ejemplo de economía de mercado estatista (aunque como bien apunta algún comentario a mi entrada, esta definición es, cuando menos, discutible).
Parece que todas estas historias son parte de un mismo modelo político de desarrollo. En los países emergentes asiáticos la inserción en la economía global ha sido diseñada, dirigida y controlada por los estados. Los resultados han sido positivos en ciertos aspectos (desarrollo económico, fomento de la innovación), aunque resultando en modelos sociales muy diferentes a los que conocemos en otros países donde la intervención pública es más reducida. Así, Corea presenta tecnologías cerradas y comunidades cerradas, con poca relación con el “mundo exterior”.
Personalmente prefiero el modelo abierto aún cuando la probabilidad de éxito del modelo coreano fuesen mayores (cosa que dudo). Algunas preguntas de despedida: ¿Qué tienen de particular estos países asiáticos en los que el estado parece haber sido capaz de dirigir exitosamente la transición a la economía de mercado manteniendo un grado elevado de intervencionismo?; ¿es sostenible el modelo asiático una vez alcancen una cierta madurez social y económica (lo que ya ha sucedido o está sucediendo)?.