Cuando hace unos años se lanzó Wikipedia seguro que muy pocos apostaban por que se convertiría en el fenómeno que estamos viviendo hoy en día. El modelo wiki de colaboración y gestión de contenidos ha ido extendiéndose a nuevos ámbitos, y buena prueba son los diversos proyectos desarrollados por Wikimedia Foundation o la utilización de sistemas wiki para la gestión de portales corporativos e institucionales que comentábamos ayer a raíz de un artículo de Socialtext.
Ahora el modelo wiki desafia a la universidad tradicional. Estos días he podido conocer dos iniciativas que representan dos modelos alterntivos a la universidad clásica basados en sistemas wiki: 1) una universidad "normal" (pero posiblemente marginal por su tamaño y relevancia académica) que decide ofrecer parte de sus programas en forma de wiki; 2) un "ataque outsider" a la universidad tradicional tratando de crear desde cero en la red una "wikiuniversidad" completa y alternativa a las instituciones oficiales.
Cuando hablamos de "outsiders" debemos recordar que, en general y en mi opinión, las universidades, como instituciones, suelen ser bastante conservadoras e inmovilistas (salvo honrosas excepciones, particularmente escasas en España), aunque algunos de sus miembros pueden ser muy creativos e innovadores (y suelen canalizar sus esfuerzos en proyectos paralelos dado que no encuentran cauces dentro de sus instituciones). Así, posiblemente estos proyectos cuenten con participantes que trabajan o estudian en universidades clásicas.
Por ahora ambos proyectos no son más que eso, bastante incipientes e inciertos, y por tanto con escasas posibilidades de éxito. Pero recordemos la historia de Wikipedia ...
A continuación comento algunos detalles de ambos proyectos:
1. El proyecto Wikiversidad lleva ya un tiempo en la red, y la versión inglesa ya está bastante desarrollada. Aunque, como aún no está muy maduro forma parte de Wikibooks / Wikilibros. dentro de los proyectos de Wikimedia Foundation. Es una aplicación "clásica" del modelo wiki a la universidad y, en este momentos, consiste básicamente en el desarrollo de contenidos docentes para estudios universitarios, pero su esquema organizativo y objetivos pretende ir más allá y llegar a constituir una universidad alternativa.
El autor del blog El calamar te vigila, un biólogo de la Universidad de Sevilla, me ha hablado (y recordado) hace unos días el proyecto Wikiversidad. Algunos departamentos y titulaciones han empezado a generar contenidos, pero otros están aún pendientes de que la gente empiece a apoyarlos, y Calamar se ha lanzado a abrir el Departamento de Biología y necesita ayuda. Me gustaría tener tiempo y poder trabajar en la idea.
2. Cory Doctorow en BoingBoing nos informa de que "London college launches all CC/wiki program". Se trata de la School of Computing for the Creative Industries que utiliza un wiki como un espacio de colaboración académica entre el Ravensbourne College y la University of Greenwich. Doctorow lo explica así:
London's Ravensbourne College is creating a new program called the School of Computing for the Creative Industries. The whole of the coursewear is Creative Commons licensed and the school itself is organized via a wiki. That's pretty twenty-first-century education!
The School of Computing for the Creative Industries is a new departure for Ravensbourne College. It retains Ravensbourne's commitment to vocationalism and practical skills, as well as Ravensbourne's spirit of innovation and enterprise. Though the School takes its inspiration and values from the core of the Ravensbourne tradition, it also embraces new opportunities and a new vision. The School's programmes are rigorous with a strong technical focus. One of the undergraduate programmes is delivered entirely via e-learning. The other programmes make strategic use of e-learning, digital communications, and Web 2.0 technologies as a living demonstration of, and a process of practical research in, the subject matter of the School.
The learner-practitioner is the heart and life-blood of the School. We recognise that the creative professional of the future - the new creative - has a distinctive skill-set and an easy relationship with technology. The new creative is a connected citizen, whose passions and campaigns, ideas and innovations appear first on their blog. The new creative uses the internet as an inspirational resource, drawing on that vast, interconnected meme-pool, but returning far more to it than s/he ever withdraws. Fundamentally, the new creative understands that s/he is defined by the impact and credibility of their online presence.
As the creative industries bifurcate into the twin realities of intellectual property businesses, and crafts-for-hire, the new creative has the skill, and panache, to exploit the opportunities of the new creative landscape.