Hace tiempo que en Estados Unidos disponen de Mappr, una aplicación de la API de Flickr que permite "georreferenciar", de una forma un poco burda, y representar cartográficamente fotografías alojadas en Flickr que contienen información que permite su localización aproximada (por ejemplo, el nombre de una ciudad).
La idea de Mappr se puede considerar como la prehistoria del geotagging. Pero, en un buen ejemplo de como la colaboración en Internet (a través de las folksonomías) y los estándares abiertos (la API de Google Maps en este caso) aceleran la innovación, nos encontramos ya con el futuro incipiente. Alvy, de Microsiervos, habló hace poco sobre geotagging, que define como "la técnica de añardir tags (etiquetas) con información de posición geográfica a las fotografías que haces con la cámara digital". Y hace referencia a un buen artículo que proporciona un curso acelerado de geotagging:
La revista MAKE: tiene un interesante tutorial titulado HOW TO GPS Tag Photos: Flickr, Mappr, Google Earth…
donde se explican todos los pasos del proceso y que abarca varios
servicios web: desde cómo tomar la foto, obtener las coordenadas
(latitud/longitud) con un GPS o Google Maps, cómo subir las fotos a Flickr, añadir las coordenadas como tags y luego ver las fotos en un mapa, como se puede hacer con Mappr o Google Earth.
Aunque son un montón de pasos, realmente no es nada difícil; tarde o
temprano alguien simplificará el proceso y hasta las cámaras de los
teléfonos, equipadas con GPS, podrán hacerlo, con el software adecuado.
En la misma entrada de Microsiervos dan cuenta del proyecto LeonCover:
PSArziaga me ha contado que ha arrancado el proyecto LeonCover para geoetiquetar León: «A
partir de hoy, 5 de julio, cubriré con imágenes todas las calles del
casco antiguo de la ciudad de León (España). Subiré estás fotos a mi
cuenta flickr y añadiré a éstas tags de las coordenadas geográficas
donde fueron tomadas.»
El proyecto está en marcha como lo demuestra el propio blog de PSArziaga y su cuenta en Flickr. Al fin alguien inicia un proyecto de este tipo en España.
Pero aún hay más. Linotipo presentó hace unos días el proyecto Tagzania:
Se trata de una aplicación web que une lo mejor de dos de las nuevas
tecnologías que más chorros de tinta han hecho correr en los últimos
meses: los tags y los mapas de Google. Tagzania es un marcador, muy similar a del.icio.us, pero que en lugar de etiquetar páginas, etiqueta lugares de Google.
El proyecto es global (útil en cualquier lugar del globo) pero se ha gestado aquí, en concreto por una empresa vasca, CodeSyntax. Puede que por esa razón, por una vez, la mayor parte de lugares incluidos por ahora en Tagzania se encuentran en España.
Al fin, estas iniciativas parecen empezar a tener utilidad aquí y ahora. La mejor receta para la maduración de un proyecto de este tipo es que la idea suscite el interés de un número mínimo de usuarios "locales" para que se desarrolle y alcance la masa crítica necesaria.
Igual me he perdido algo en todas estas historias, pero creo que falta conectar dos grandes líneas de trabajo para conseguir la "cuadratura del círculo": por una parte tenemos fotografías georreferenciadas (y etiquetadas) utilizando Flickr (y que utilizan a veces Google Maps para la georreferenciación y la representación cartográfica) y por otra parte lugares etiquetados utilizando Google Maps. Necesitamos poder enlazar tags, fotografías y lugares sobre la cartografía de Google Maps. [La diferencia entre etiquetar la fotografía, que después se georreferencia, y etiquetar un lugar, al que después se asocian fotografías, es sútil pero, puede ser muy relevante].
En cualquier caso, la digitalización del mundo físico parece imparable. Y parece que serán los usuarios, armados de cámaras y GPS, los que lo lograrán. Leer estos mapas no será sencillo, pero contendrán información única (resultado de la experiencia personal e intrasferible de otras personas) y de enorme valor para aquellos que conozcan las claves para navegar en estas nuevas cartografías.
ACTUALIZACIÓN: JJ Merelo parece que se pone a ello. Ahora si que seguro que alcanzamos masa crítica ... al menos cuando consiga descargarse Google Earth.