Vivimos una época de abundancia de información que genera un problema de selección, análisis y síntesis. En términos económicos, el cuello de botella se sitúa en la captación de la atención del usuario, no en la escasez de materias primas o productos manufacturados. Los científicos, consumidores, usuarios, ciudadanos ... necesitamos integrar ingentes volúmenes de información y extraer los principales patrones; una minería de datos más o menos explícita. Los científicos usaban, y siguen usando, métodos, fundamentalmente estadísticos, de exploración y análisis de datos, pero los resultados de estos análisis se hacen cada vez más complejos y difíciles de comunicar. La visualización aparece como la nueva frontera tanto para comunicar la información compleja como para, antes, entenderla y sintetizarla.
Jamais Cascio comenta en Worldchanging (Mapping Space, Politics and Possibility)
la exposición Places & Spaces que se desarrolla simultáneamente en Estocolmo y San Diego:
Places & Spaces is an attempt to compare and contrast geographical and conceptual maps, both as a way to examine human behavior over the centuries and to understand recurring ideas in science.
La exposición se organiza en tres ámbitos: mapas cartográficos, conceptuales y de dominios. La primera es una colección de "mapas antigüos" que muestra como se ha entendido la geografía a lo largo de la historia; las otras dos combinan la cartografía del mundo físico con las redes sociales y las actividades humanas generando imágenes que logran transmitir de un modo sintético y efectivo información de gran complejidad cuantitativa o cualitativa.
La versión online contiene la mayor parte de los mapas de la exposición junto con información complementaria y enlaces a otras referencias (en muchos casos artículos científicos). He seleccionado aquí un par de ejemplos:
Esta imagen muestra una representación de la estructura intelectual de un dominio del conocimiento que combina el tradicional análisis de citas de artículos científicos con la estructura de la red social (las relaciones entre los científicos de esa disciplina) subyacente.
Esta otra es un mapa conceptual de los diferentes movimientos que se desarrollan a por los comensales a lo largo de una cena.
La misma entrada de Worldchanging se refiere a un blog, enlazado desde Places & Spaces, denominado Information aesthetics que merece la pena seguir. Su tagline nos dice "form follows data - towards creative information visualization". Su autor es Andre vande Moere, Profesor de la Universidad de Sydney. He escogido un ejemplo tomado de sus últimas entradas.
La imagen que muestro aquí es una representación de las redes de relaciones de los blogs franceses que apoyaron el No (rojo) y el Si (azul) en el pasado referendum sobre la constitución europea