Hace poco nos planteábamos modelos emergentes de universidad basados en sistemas wiki. Parece que la institución universitaria debe que cambiar drásticamente debido a diversos factores, entre los que encuentro dos especialmente importantes: las tecnologías de la información (que modifican radicalmente como se construye y transmite el conocimiento) y, sobre todo, los nuevos modelos de organización, trabajo y aprendizaje colaborativos. Ambos factores afectan a la esencia de lo que es una universidad, y por tanto su extensión a los más diversos ámbitos sociales y económicos es un anuncio de cambios radicales.
Ya hace tiempo especulamos sobre modelos alternativos de futuro para la universidad, en este caso mediante "agentes libres". Tanto la idea de los wikis como la de los agentes libres se acercan a un modelo que podríamos denominar small pieces loosely joined, u organizaciones distribuidas que gestionan sistemas de coordinación de profesores ("agentes") y contenidos internos y externos.
En realidad, la universidad ha dejado de ser el único centro productor y "almacenador" de conocimiento (pese a que para muchos de sus integrantes este sigue siendo su principal cometido y piensan, erróneamente, que siguen contando con este monopolio). Hoy en día el conocimiento "está ahí fuera" e Internet (y toda una panoplia de tecnologías asociadas: wikis, blogs, RSS, ...) nos permite (estemos o no en la universidad) construirlo y acceder a él.
Entonces, ¿qué papel le queda a la universidad?. Para esta pregunta no existen respuestas fáciles, pero creo que uno de sus cometidos será el "filtrado" y agregación de la información y la configuración de una oferta de itinerarios formativos a los estudiantes. La universidad puede pasar a convertirse en una "meta-universidad" que, más que generar nuevo conocimiento (que lo seguirá haciendo en su faceta investigadora), filtre y agrege el conocimiento que se genere en ámbitos diversos (las propias universidades, pero también las comunidades de interés como Wikipedia, las empresas, las instituciones o los propios ciudadanos individuales,...).
En estas meta-universidades se necesitarán "meta-profesores" que se encarguen de esas nuevas funciones (aunque tengo la sensación de que cada vez más ya estamos jugando ese papel). Esto puede suponer un conflicto para las universidades actuales dado que es cada vez más claro que una parte de sus profesores están "sucumbiendo" a la avalancha de nuevas ideas e información y a los nuevos modelos de creación de conocimiento. Un buen profesor tradicional puede no ser el mejor adaptado para su nuevo e incipiente papel de "meta-profesor" (o en una denominación más clásica, gestor de contenidos).
Muchos dirán que la universidad es algo más: I+D+i, docencia presencial, ... Estoy totalmente de acuerdo. Pero, en lo que a la docencia se refiere, creo que los modelos "a distancia" usando entornos virtuales (el e-learning) van a convertirse en el núcleo del sistema. No todo será e-learning en el futuro, pero si será la opción de buena parte de los alumnos y, además, el e-learning tendrá cada vez un mayor papel en los sistemas presenciales. Y así, el nuevo papel de filtrado y agregación será cada vez más relevante.
Es difícil especular con la forma(s) definitiva(s) que tendrán las nuevas organizaciones universitarias. Primero por que son procesos incipientes y su predicción es básicamente una labor de futurología; segundo por las tensiones que se producirán entre universidades tradicionales y nuevos actores con resultados totalmente imprevisibles; y tercero por que precisamente un modelo organizativo tipo "small pieces loosely joined" se carcateriza por su diversidad y flexibilidad. Por tanto, más que dibujar escenarios precisos de futuro, creo interesante identificar elementos ya existentes que constituirán piezas clave en el futuro. Veamos en la continuación de esta entrada tres de ellas:
1.
El proyecto IT Conversations
recopila, edita y libera en Internet el audio de conferencias
relacionadas con las tecnologías de la información (aunque cada vez se
acercan más a otros temas donde las IT juegan un papel relevante). El
trabajo es muy cuidado, con grabaciones de gran calidad, y su sitio web
es todo un ejemplo de accesibilidad y buen diseño. Incluyen un wiki como ayuda a los usuarios y un sistema de podcast
utilizando RSS. Y todo esto realizado sin ánimo de lucro basándose en
donativos y voluntarios. En realidad ITC es un proyecto colaborativo
como lo demuestra la descripción de su equipo:
As it says above, IT Conversations is a listener-supported web site. Many listeners contribute to our tip jar, but others contribute in a different way: They're the people behind the scenes who volunteer their time to write and debug the software, write the descriptions, track down the photos, and engineer the audio of IT Conversations programs.
As of April 1, 2005, 100% of your donations to the tip jar go to these people who bring you our programs every week: ...
ITC contiene ahora un enorme volumen de materiales de gran calidad, una "mina" para cualquier interesado o estudioso de las tecnologías de la información. Por supuesto nada impide que esta idea se expanda a otras temáticas o incorpore videos (incluyendo incluso las presentaciones de los conferenciantes). De hecho, fijémonos en el segundo ejemplo.
2.
Nuevas experiencias de distribución de audio y video de cursos universitarios
Rebecca MacKinnon en su blog RConversation y este artículo de Chronicle of Higher Education nos presentan una iniciativa de la Universidad de Princeton conocida como The University Channel. Según MacKinnon:
My former CNN colleague Donna Liu has been working hard over the past year to create the University Channel, a service which makes videos of academic lectures and conferences from all over the world available online and via cable TV. Check it out. You can watch the streaming video or listen to audio of this recent panel discussion on religion and politics at Harvard, or this lecture titled Confessions of a Muslim Dissident by Irshad Manji, controversial author of The Trouble With Islam.
You can even subscribe to a podcast feed of the site's audio content.
Read this article about the UC in today's Chronicle of Higher Education.
Here is how the UC's website describes its mission:
The University Channel makes videos of academic lectures and events from all over the world available to the public. It is a place where academics can air their ideas and present research in a full-length, uncut format. Contributors with greater video production capabilities can submit original productions.
The University Channel presents ideas in a way commercial news or public affairs programming cannot. Because it is neither constrained by time nor dependent upon commercial feedback, the University Channel's video content can be broad and flexible enough to cover the full gamut of academic investigation.All the stuff that never makes it on CNN... or even CSPAN!!
If you're affiliated with an academic institution and know that many conferences and lectures are videotaped, help share your wisdom with the world by sharing the video with the University Channel. They're taking content from anywhere in the world!
Esto ya empieza a parecerse mucho a una "meta-universidad": una institución tradicional se dedica a seleccionar (filtrar) contenidos generados en otras instituciones, los agrega temáticamente y los distribuye mediante Internet. Adermás, como explica el artículo de Chronicle of Higher Education el coste de este proyecto es ridículamente pequeño.
3.
Usos de RSS en las comunidades científicas y académicas: la revolución silenciosa
El éxito del RSS es una tema de discusión apasionada en blogs y medios de comunicación especializados. Sus defensores sostienen, entre otras cosas, que la idea es tan genial que forzosamente debe acabar por imponerse. Los críticos se apoyan en las estadísticas que apuntan que en realidad muy pocos internautas conocen lo que es RSS.
En el caso de RSS, posiblemente se genere una revolución silenciosa. No creo que los usuarios tengan que conocer que es para que lo utilicen, cada vez más vendrá incluido en servicios web y posiblemente acabe por imponerse sin necesidad de que los usuarios sean conscientes.
Pito Salas, en Pito's Blog, escribe sobre RSS in the Academic/Research/Scientific community:
I recently wondered out loud (on a couple of mailing lists) how much action there is with RSS and Blogging within the Academic/Research/Scientific community.
The reason for that question was that I was considering that with those folks refereed, scholarly articles are what counts which seems diametrically opposite to the casual, ad-hoc, first-person rants that are generally associated with blogging. (Ok I am just exaggerating to make a point.)
I learned that there's actually lots and lots going on with RSS and Blogging in that world. Here are some interesting from a more or less random collection of serious science and academic pubs all of which have RSS support of some kind. This is, I am sure, nowhere near comprehensive, but it was eye opening to me.,
- Generate RSS feeds for search alerts from databases hosted on EngineeringVillage2 -- this includes Compendex for us but for other institutions covers Inspec and NTIS, too.
- Generate RSS feeds for search alerts from ADS (astro and planetary science)
- IEEE Computer Society (warning: if you're at an institution that uses Xplore -- the feed does not link through to full text and you'll have to search)
- EurekAlert! (ok, only press releases from Universities and research institutions, but still very much of interest to practicing scientists and engineers) http://www.eurekalert.org/rss.php
- Science
- Acta Crystallographica
- Lots of trade pubs like The Engineer, Small Times, New Scientist, Advances in Electronics Manufacturing Technology have RSS feeds. Just google their name with RSS
- Pubmed lets you create standing searches as RSS Feeds. Here are the instructions.
- Association for Computing Machinery Queue Magazine
- IOP
- APS
- ACS Nanofocus
- Nature
- BioMed Central
- Also check out Connotea, a de.icio.us like service focused on the scientific and academic community.
- Just look at this list, it's awesome!
El útlimo ejemplo se corresponde a la Universidad de Saskatchewan, en Canadá, que he creado un índice de feeds RSS de las revistas científicas a que está suscrita para que sus usuarios puedan seleccionar aquellas que le interesen y revisen su bibliografía mediante un agregador. [Una pequeña confesión: este es uno de mis sueños imposibles en mi universidad; la verdad es que pido bastante poco, a ver si alguien lee esto ...].
La selección de Salas no es una colección temática, sólo un conjunto de ejemplos diversos que muestran la extrema flexibilidad que permite el uso de RSS en entornos académicos y científicos. Por cierto, tan interesante como el post de Pito Salas son algunos comentarios de lectores (y especialmente los enlaces que proporcionan).