Mi colega antropólogo Antonio García-Allut publicó hace tiempo en la revista PH (Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico) editada por la Junta de Andalucia un artículo sobre la patrimonialización del conocimiento ecológico tradicional en la pesca artesanal. Este artículo se incluye dentro de un número especial dedicado a Re-conocer el patrimonio pesquero, con muchos artículos interesantes de científicos sociales especializados en pesquerías. La referencia completa es:
Antonio García-Allut (2004). La pesca artesanal, el cambio y la patrimonialización del conocimiento. PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Dossiers Temáticos PH, Boletín 44 (Re-conocer el patrimonio pesquero). [Versión html, versión pdf]. También podéis encontrar la versión completa en nuestro blog de investigación.
Aquí podéis encontrar algunos trabajos previos, más técnicos, de nuestro grupo sobre conocimiento ecológico de los pescadores, fruto de la colaboración entre antropólogos, biólogos y especialistas en inteligencia artificial.
CeDePesca ha publicado un comentario sobre el artículo de Antonio que puede hacer las veces de resumen:
La pesca artesanal: hacia un diálogo entre ciencia y comunidad
Las actividades productivas que los pueblos desarrollan implican una particular relación entre el hombre y la naturaleza, pero también unos saberes y una estructura social estrechamente vinculados con éstas. Este lazo, frecuentemente olvidado, ha sido tenido en cuenta en un volumen que reúne investigaciones sobre la cultura pesquera y propuestas para su patrimonialización (Es decir, para la revalorización de unas formas de trabajar y de vivir que peligran frente a la progresiva industrialización de todas las actividades humanas). Si bien su análisis tiene como epicentro a la Comunidad Autónoma de Andalucía, las problemáticas tratadas trascienden las fronteras geográficas y cobran fuerza en esta región.
Haremos mención en lo que sigue a la presentación de Antonio García-Allut, "La pesca artesanal, el cambio y la patrimonialización del conocimiento". En ella se discuten líneas que tiendan a rescatar y proteger a la pesca artesanal, en el contexto de un proceso de globalización que atenta contra las economías locales. El diagnóstico de García-Allut hace referencia a los conflictos entre la pesca industrial y la artesanal, dadas las ventajas competitivas –nutridas algunas veces por los marcos legales- de la producción a gran escala.
El declive de la pesca artesanal habría provocado también el despoblamiento de las localidades que tradicionalmente se habían dedicado a esta actividad. En algunos casos se ha recurrido a inmigrantes, y en otros se termina abandonando por falta de mano de obra disponible. Una de las más graves consecuencias de ello es la pérdida de los saberes asociados a la actividad pesquera, antaño transmitido de generación en generación y en el propio espacio de trabajo, y que hoy no encuentra condiciones propicias para su reproducción.
La presentación continúa con una comparación que revaloriza las ventajas de la pesca artesanal respecto de la industrial, desde una visión integral que abarca todos los aspectos de la vida humana:
- Económico: Genera mayores márgenes de ganancia.
- Ecológico: Tanto las artes de pesca utilizadas -más selectivas- como los procesos reducen el descarte.
- Social: Genera más empleo. Retiene a las poblaciones en sus lugares de origen. Favorece una más equitativa distribución de la riqueza y de los conocimientos (La división del trabajo es menos jerarquizada y no existe una concentración del capital semejante a la de la pesca industrial).
- Cultural: La reproducción de la pesca artesanal como estrategia productiva permite la transmisión de los conocimientos que permiten su continuidad (Estos conocimientos constituyen un patrimonio cultural de la comunidad, y aquí hay una diferencia fundamental con la pesca industrial, en la que el conocimiento acerca del proceso productivo es privativo de un pequeño sector. Proceso ya conocido desde las últimas décadas del s. XVIII, en que el capitalismo industrial comienza a desplazar al artesanado instaurando un nuevo sistema productivo).
En síntesis, se intenta rescatar el valor de la pesca artesanal a través de una sistematización del conocimiento ecológico tradicional. Ésta favorecería la reproducción de las condiciones que permiten el sostenimiento del recurso, utilizando un conocimiento que históricamente no ha sido valorado por la comunidad científica, y que ahora comienza a redescubrir como herramienta útil para una explotación sostenible. El desmedro por este conocimiento ha radicado en la creencia - refutada empíricamente en numerosos casos- de que la visión cortoplacista de las comunidades no ofrecería un gran aporte a una gestión sostenible de los recursos. Además, los científicos se han topado con serias dificultades metodológicas para tratar este conocimiento, tanto en el análisis como en la recolección de datos. Las comunidades, a su vez, también han sido reacias a ofrecer estos conocimientos al campo científico, como salvaguarda a su propia continuidad (La experiencia histórica del artesanado parece haber enseñado que el estudio científico de sus conocimientos ha servido a los fines del capitalismo industrial con la consiguiente destrucción del sector, merced a la estandarización de las etapas de la producción (el paradigmático caso de Taylor)).
La imprecisión de los datos estadísticos oficiales revaloriza la incorporación del Conocimiento Ecológico de los Pescadores al campo científico, que ya cuenta con considerables aportes. En la gestión de pesquerías, el CEP ofrece la experiencia de los propios trabajadores, la cual mejoraría el conocimiento sobre el medio y los comprometería más en una explotación sostenible. La comercialización de los productos de la pesca artesanal puede hacerse más competitiva incorporando este conocimiento del proceso productivo como un valor agregado a los mismos. Estos y otros aportes obligan a rescatar a la pesca artesanal de su vulnerabilidad frente a una lógica economicista que colabora antes con la desigualdad económica que con el restablecimiento de un equilibrio entre la disponibilidad de recursos y su explotación.