Los blogs están de moda: las televisiones montan blogs, las radios incluyen blogs en sus programas y lo mismo hacen algunos periódicos. Y los políticos españoles no iban a ser menos, y muchos se apuntan a la moda. Pero, la inmensa mayoría de estos blogs tienen formato de blogs, usan tecnología de blogs, los llaman blogs, ... pero no son realmente blogs. No tienen el tono ni el estilo de un blog, y no están escritos con la libertad y espontaneidad en la forma y en el fondo que esperaríamos de un blog. Son otra cosa: extensiones en Internet de otros medios de comunicación, herramientas de márketing o de proselitismo, una forma de difundir ensayos más o menos profundos ...
En particular los blogs de políticos españoles muestran en general una enorme endogamia: sólo hablan de política en el sentido más restringido del término (de los problemas que le preocupan a los políticos en su lucha diaria con otros políticos), no se permiten disentir de de la línea oficial de su partido, y no suelen actualizarse mucho (salvo si se acercan elecciones o, especialmente, si estamos inmersos en plena campaña electoral). Además, suelen incluir posts largos y muy poco enlazados en los que se lanza mucha doctrina y reflexiones personales, pero pocas referencias externas e información.
Periodistas 21 ha hecho un buen resumen del panorama actual de los blogs de políticos españoles. Veamos algunos ejemplos de la blogosfera de los políticos españoles:
En el nuevo proyecto de blogs de Periodista Digital han aparecido políticos como, entre otros, Gustavo de Arístegui o Manuel Pimentel (el ex-ministro de Trabajo reconvertido en escritor, empresario y posible alternativa radical-liberal). El blog de Arístegui se centra en política internacional pero con una perspectiva más amplia y abierta de lo que es común en otros políticos españoles. El de Pimentel, por su trayectoria y posición (sin ataduras partidistas), es un blog a seguir (pero aún está empezando y no es "evaluable").
Por el lado del PSOE (aunque en realidad todos los ejemplos vienen del PSC) tenemos el caso de Miquel Iceta o Lourdes Muñoz Santamaría, la diputada del PSC que vivió el Katrina en Nueva Orleans. Iceta hace un buen trabajo ... si te gusta la política de partido y la vida parlamentaria, en el caso de Lourdes Muñoz por ahora sólo ha escrito sobre su traumática experiencia en EEUU (y posiblemente ha batido el récord al post más largo).
Dejo para el final el que, para mi, es el mejor blog de un político español. Lorenzo Abadía, del PP de Aragón, es una rara avis entre los políticos bloggers. No se prodiga mucho y no es especialmente rico en enlaces e información, pero tiene una línea y estilo personal (que a veces tiene poco que ver con la posición oficial de su partido) y abierto. Y sobre todo, va mucho más allá de las preocupaciones habituales de nuestros políticos y habla del mundo real (ese que existe más allá de las paredes de los parlamentos o de los platós de televisión) y con ideas muy sensatas (y arriesgadas). A Blogespierre parece que también le gusta ese blog, y Radicalmente Liberal lo aplaude de modo entusiasta:
Creo que el político del futuro tiene que parecerse a Lorenzo Abadía si de verdad caminamos hacia una sociedad abierta. Y es que L.A se ha subido al tren de la política sin dejar en el andén de la sociedad civil aquellos valores de los que ha prescindido la endogámica clase política española. Frente al blindaje del político de casta, la proximidad del “nuevo político”. L.A escucha y sabe escuchar. Es un político diferente. De futuro.
Y para acabar, una observación para la reflexión. Aparecen blogs a izquierda y derecha, pero son los blogs más próximos al PP (y en particular de gente de tendencia más liberal) los que parecen alejarse más de la línea endogámica y partidista (aunque el tamaño de muestra sea tan pequeño que esta observación tenga escaso valor estadístico). Esta tendencia me recuerda las inconsistencias de un reciente comentario del europarlamentario (y líder del 68) Daniel Cohn-Bendit. Dentro del debate de las elecciones alemanas, y ante las críticas de los políticos de CDU y CSU al papel de los líderes del 68, respondió que es gracias a ellos (los del 68 que ahora se sitúan en partidos de izquierda) que una mujer pude ser la futura presidenta del gobierno aleman (en referencia a Angela Merkel, del CDU) y un gay liderar una formación política (en referencia a lider del Partido Liberal FDP, Guido Westerwelle). Puede que "los del 68" sean los que han abierto el camino,pero aquí (al menos en Alemania) y ahora (en el siglo XXI), no son los partidos de la izquierda donde las mujeres o los gays juegan papeles relevantes. Parece que el mundo cambia más rápido que la mentalidad de algunos ...