Ayer fue un día intenso La jornada WebDosBeta fue una buena ocasión para poner caras a gente que ya sentía como "viejos amigos virtuales" y conocer muchos, buenos y diversos proyectos e ideas. No voy a tratar de hacer un resumen del día, de eso ya se han encargado los numerosos bloggers presentes. Para conocer los detalles, nada mejor que navegar por el tag webdosbeta de Technorati y para conocer el ambiente el mismo tag en Flickr.
Para continuar con el debate, para mi existen tres ideas básicas, un poco colaterales con la jornada (y también con una cierta dosis de crítica constructiva) que si quería comentar aquí:
1. Bridge bloggers.
WebDosBeta fue básicamente una jornada de tecnólogos y para tecnólogos. La capacidad de filtrado de la información que nos proporciona hoy Internet junto con la facilidad para comunicarnos y crear comunidades de intereses conlleva un riesgo: acabar con la diversidad dentro de las redes y comunidades, la cual es la materia prima de la innovación. Luis Rull lo explico muy claramente en una intervención desde el público (que se convirtió casi en una ponencia) al hablarnos de la homofilia, un problema que ya han analizado desde las ciencias sociales. El punto de vista positivo es que las herramientas que se engloban bajo el paragüas (meme?) de la web 2.0 favorecen que todos podamos ser usuarios activos e incluso creadores sin necesitar de conocimeintos tecnológicos, y por tanto nos proporcionan también la capacidad de superar esas barreras.
Yéndonos al mundo de la blogosfera necesitamos más bridge bloggers. Estos bloggers fueron definidos orgiginalmente dentro del proyecto Global Voices Online:
Hossein Derakhshan (aka. Hoder)
proposed three models for ways people can use weblogs to communicate
between cultures: windows, bridges and cafés. Windows allow us to look
into another culture, but not interact - an example might be a weblog
of someone in another country, talking about her daily life to her
friends and family. We've got a chance to look in, but we're not
invited to interact.
Me interesan aquí los bridges y los cafés: aquellas personas dentro del mnundo desarrolado que pueden hablar de manera informada de la realidad de los países pobres, poniendo en la agenda de mucha gente sus problemas y avances. También serían bridge bloggers aquellos que desde los países en desarrollo son capaces, saltando barreras lingüisticas y culturales, de atraer la atencion de los ciudadanos de los países del primer mundo.
En el nuevo mundo que representa la Web 2.0, la cultura de la remezcla y el código abierto se necesitan otro tipo de bridge bloggers: que hablen de temas diversos, que además de su interés y conocimiento sobre las tecnologías y sus posibilidades, analicen y descubran a los demás los usos posibles por los no tecnólogos (de forma que tengan un impacto social y económico real). Y se necesita que este tipo de bloggers se involucren en las comunidades tecnológicas (dando el referente del usuario y del creador) y en las comunidades disciplinares (haciendo ver al "no geek" lo que las tecnologías pueden ayudarnos).
En WebDosBeta, hubo algunos, aunque pocos, ejemplos. Cuando Javier Candeira (Barrapunto y Dorkbot Madrid) habla de Processing o de cultura de remezcla o cuando Alfredo Romeo (presente entre el público) lanza Blobject aunando sostenibilidad en el transporte, turismo y software libre están haciendo el papel de bridge bloggers metafóricos.
2. Deconstruir la universidad.
Mi intervención (aquí podéis leer las ideas que planteé) puede tener una lectura crítica (de hecho lo fue y mucho). Pero tiene una visión alternativa: necesitamos replantearnos el modelo: existe mucha (y buena) capacidad de innovación dentro de la universidad española (existen innovadores, la materia prima); pero fallan los modelos organizativos y de gestión. ¿Cómo solucionarlo? (alguien pregunto esto en la mesa redonda, pero no se debatió lo suficiente).
En mi opinión, la mejor opción es "deconstruir la universidad", empezar de cero (o casi de cero). No quiero ser utópico ni catastrofista. Se deben hacer cambios incrementales en todas las universidades, pero esto no es suficiente ni generará la revolución que se necesita (aunque si preparará el terreno para que la adaptación al futuro sea menos traumética y más eficiente).
Creo imprescindible que, al mismo tiempo, se generen modelos realmente nuevos que puedan servir como ejemplo y motor. Las nuevas universidades (sin problemas y vicios acumulados) pueden ser una oportunidad. La creación de nuevos espacios de colaboración entre grupos universitarios y empresas es otra. Por desgracia, estos nuevos espacios se crean todos los días (parques tecnológicos y demás), pero reproducen los modelos del pasado. Pero nada nos (universitarios y empresas) impide construir nuevos modelos. Tomemos estas y otras críticas en positivo y empecemos.
3. El espacio y lo local.
La próxima revolución en el uso de las tecnologías de la información no será la Web 2.0, será el uso de la web 2.0 en "lo local". Hasta ahora, un blog nos permite hacer amigos y compartir intereses con personas de todo el mundo, estén en Nueva Zelanda o en mi mismo barrio, sin ninguna diferencia. Esa es la gran ventaja, pero también refleja una cierta limitación: entre usuarios próximos ("vecinos") la red podría servir para algo más.
En ningún sitio como en lo local el conocimiento tácito es tan importante. Ese conocimiento puede ahora hacerse público y compartido gracias a blogs, wikis, Flickrs y demás arsenal web 2.0. Google se hará (lo está ya haciendo) local, pero necesitará a los usuarios locales para que la información que ofrezca tenga interés real. Pero existe muchas alternativas al Google local: las empresas que han acumulado información local y que ahora necesitan hacerla usable y combinarla con el concoimeinto de los propios usuarios, o nuevas iniciativas que utilicen Web 2.0 para saltarse las barreras de entrada.
La jornada fue una demostración de esta revolución pendiente con proyectos como Tagzania de CodeSyntax, de nuevo Blobject de Alfredo Romeo, o Cordobapedia una genial idea del mismo Alfredo y de Sergio Gómez. Todos podemos crear el Google local, sólo necesitamos ser un poco bridge bloggers ...