Gracias a Aulablog he descubierto un artículo publicado recientemente en la Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC (que se editada desde el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura) sobre el uso de blogs en la docencia universitaria: Adriana Gewerc Barujel (2005). El uso de los weblogs en la docencia universitaria. Vol 4 - Núm 1 (versión pdf).
El artículo analiza en su primera parte los usos de los blogs en la docencia y revisa diferentes experiencias internacionales en su uso (que abarcan un amplio espectro incluyendo desde la "simple" lectura de blogs por parte de los alumnos a la conversión de los alumnos en auténticos bloggers). La segunda parte explica la experiencia de la autora como profesora de un curso sobre tecnologías de la educación en la Universidad de Santiago de Compostela, explicando el desarrollo del proyecto y la respuesta de los alumnos (resulta interesante conocer la opinión de los estudiantes ante el descubrimiento de los blogs y su paso al papel de autores). Un buen artículo que empieza a sistematizar las experiencias sobre usos educativos de blogs. Este es el resumen:
En este articulo se describe y analiza la experiencia que se desarrolla en la asignatura Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación para la titulación de maestro de la Universidad de Santiago. En ella se combinan la enseñanza virtual con la presencial y las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son los recursos privilegiados. Los alumnos diseñan y utilizan weblogs (bitácoras) como diarios de aprendizaje en donde registran la experiencia con la asignatura, como una conversación informal expresan sus pensamientos, sentimientos y conexiones con otras disciplinas. En este artículo se analiza primeramente las posibilidades de uso de las weblogs en la enseñanza para abordar seguidamente el análisis de la experiencia en la que se percibe que se están transformando en un espacio altamente significativo para que los alumnos (futuros maestros) se sientan partícipes de la red y aporten a ella los conocimientos que van construyendo, aunque se visualiza al mismo tiempo una cierta “incomodidad” por sentirse observados en el ciberespacio.
[Publicado también en Atina Chile]