En Geospatial Solutions se ha publicado un artículo sobre Simulating Urban Growth on thwe Web en el que se presenta el software Urban Growth Simulator.
Este programa ha sido desarrollado por el Applied Geography Laboratory de la Kent State University
dentro del proyecto Northeast Ohio EMPACT, una parte del proyecto EMPACT (Environmental Monitoring for Public Access and Community Tracking) que la Agencia de Protección Ambiental norteamericana (EPA) ha desarrollado en EEUU y en el que pretende evaluar el impacto ambiental del crecimiento urbano y suburbano. Para este objetivo, el proyecto proporciona información y herramientas para que los propios ciudadanos y comunidades locales puedan aprticipar activamente en el proceso de evaluación y toma de decisiones.
En el caso del Urban Growth Simulator se trata de un programa accesible vía Internet que permite simular el crecimiento urbano local en una región de 15 condados situados en Ohio. El sistema incluye las capas de datos georreferencioados precisos para las evaluaciones y permite a cualquier usuario definir estrategias de desarrollo y simular las consecuencias en lo que respecta a los patrones de crecimiento e impacto ambiental (incluyendo, por ejemplo, estimaciones, sobre cambios en los flujos de nutrientes). Los modelos utilizados parecen neutros, en el sentido de que las asunciones (normalmente ocultas en la "arquitectura del código") no representan en realidad hipótesis pendientes de confirmación.
A pesar de que originalmente se pensó como una aplicación muy específica para una región concreta, su éxito ha motivado que se hayan desarrollado nuevas versiones genéricas que permiten su adaptación a otras áreas geográficas.
Tan importante como el desarrollo tecnológico, es la filosofía bajo la que se diseñan estas herramientas: los usuarios deben implicarse activamente en el proceso de toma de decisiones y para eso deben contar con acceso a la información y conocimiento existentes y herramientas que traduzcan esa información a un lenguaje inteligible para un no epxerto y permitan evaluar las consecuencias de las decisiones. Otro ejemplo de ciencia y administración pública como facilitadora de la acción ciudadana que contrasta con los modelos europeos en que los gestores públicos son los "propietarios" de la ciencia y las herramientas y, necesariamente, los únicos capacitados y responsables de la toma de decisiones.