Juan Carlos Rodíguez comenta un estudio que ha publicado el Deutsche Bank Research sobre la relación entre globalización y crecimiento económico, Opening economies succeed. More trade boosts growth (pdf). Como comenta Juan Carlos, el título resume maginificamente la principal conclusión del trabajo, que la apertura al exterior favorece el crecimiento económico.
El artículo realiza un análisis econométrico de la historia (de 1870 hasta nuestros días) de la relación entre apertura exterior y crecimiento para diferentes países, y demuestra como los periodos de mayor avance en la globalización han sido acompañados de un importante desarrollo. Con respecto a los últimos años, Juan Carlos resume así las conclusiones del estudio:
Por lo que se refiere a los últimos 25 años, las economías en desarrollo siguen siendo más cerradas que las más ricas, pero son las que más han avanzado en apertura e incorporación al capitalismo global. Esta es la razón principal, entiende el autor, de que el crecimiento en estas naciones más pobres haya sido más rápida. Con dos estrellas por lo que se refiere a grado de cambio hacia la incorporación al comercio mundial: Méjico y Turquía. El tercer país que más rápido se ha abierto es Corea del Sur. Entre los países desarrollados los más destacados son España e Irlanda. Nuestro país es el cuarto del mundo en avance en la integración en el comercio entre 1980 y 2005, mientras que India ocupa el quinto lugar y China el 24.
Los casos de Irlanda y España merecen una atención especial en el estudio:
Dedica dos breves epígrafes a España e Irlanda. Del nuestro dice que el secreto del éxito económico en los últimos años es la integración en la Unión Europea. En Irlanda la clave ha sido más bien la inversión directa, atraída por una fiscalidad menos agresiva que en otros países.
Juan Carlos Rodríguez nos proporciona la traduccón del último párrafo del estudio:
Hace unos 150 años Marx y Engels predijeron que en lugar de la vieja reclusión local y nacional y de la autosuficiencia, tendremos interacciones en todas las direcciones, una interdependencia universal de las naciones. Han demostrado estar en lo cierto; desde la segunda mitad del siglo XX al menos la tendencia hacia la globalización no se ha roto. Y también en el futuro las naciones más industrializadas y las que están en desarrollo se abrirán más al comercio internacional.
Resulta irónico que, en cierto modo, Marx fuese un premonitor del capitalismo global. ¿Se equivocó Marx o se equivocaron los marxistas?.