Esta semana se ha lanzado al versión beta de Noxtrum, el nuevo buscador desarrollado por TPI, la filial de publicidad e información de Telefónica. El lanzamiento ha tenido cierto eco en la prensa española y, sobre todo, en los blogs tecnológicos de nuestro país. No entraré a discutir su mayor o menor calidad técnica, eso queda para los geeks (que los hay y muy buenos en la blogosfera), aunque no me resisto a comentar que, al menos a mi y a algún otro blogger. su uso desde Firefox nos da problemas.
Pero, independientemente de evaluaciones técnicas (recordemos que "sólo" es una beta, aunque este concepto ya no significa lo mismo desde que el omnipresente Google nos "regala" productos beta casi todos los días), seguro que la mayoría piensa que es una locura pretender competir en este mercado donde unos pocos actores (de nuevo con Google como protagonista indiscutible) se reparten la inmensa mayoría del negocio y donde los productos han alcanzado un elevado grado de sofisticación. También pensarán que Telefónica "se lo puede permitir" y que no será más que una nueva "idea brillante" que acabará fracasando.
Posiblemente Noxtrum nunca llegue a hacer sombra a Google y a otros buscadores "globales", pero tampoco creo que sea su intención. Por el contrario, algunos detalles de los servicios que presta (y algunas opiniones de usuarios avanzados) pueden indicar que su estrategia es otra y que puede llegar a convertirse en un producto útil y en un buen negocio para la empresa que lo ha diseñado y gestiona.
Para mi, la gran apuesta de Noxtrum y su oportunidad es lo local. Puede que esté exagerando las posibilidades dado que ya en otras ocasiones he propuesto que la Internet local es la nueva frontera en el uso de las tecnología para desarrollar redes sociales y la nueva oportunidad empresarial para captar usuarios. Esto comentaba yo hace unos días (antes de Noxtrum) tras la jornada WebDosBeta:
La próxima revolución en el uso de las tecnologías de la información no será la Web 2.0, será el uso de la web 2.0 en "lo local". Hasta ahora, un blog nos permite hacer amigos y compartir intereses con personas de todo el mundo, estén en Nueva Zelanda o en mi mismo barrio, sin ninguna diferencia. Esa es la gran ventaja, pero también refleja una cierta limitación: entre usuarios próximos ("vecinos") la red podría servir para algo más.
En ningún sitio como en lo local el conocimiento tácito es tan importante. Ese conocimiento puede ahora hacerse público y compartido gracias a blogs, wikis, Flickrs y demás arsenal web 2.0. Google se hará (lo está ya haciendo) local, pero necesitará a los usuarios locales para que la información que ofrezca tenga interés real. Pero existe muchas alternativas al Google local: las empresas que han acumulado información local y que ahora necesitan hacerla usable y combinarla con el conocimeinto de los propios usuarios, o nuevas iniciativas que utilicen Web 2.0 para saltarse las barreras de entrada.
Pues bien, ya tenemos a los actores y sus estrategias en el escenario:
- por una parte Google, que no genera por si mismo información local, pero proporciona herramientas para que otros creen bases de datos y redes sociales locales y las utilicen como crean conveniente. Google puede considerarse uno de los paradigmas de la incipiente Web 2.0, desde el propio buscador a Google Maps y, el más reciente, Google Base. Todas ellas son utilidades aplicables al entorno local, y el uso de APIs abiertos permite un enorme grado de creatividad e innovación por usuarios externos.
- por otra parte TPI diseña su futuro desde una posición opuesta. TPI cuenta con mucha información local (no nos olvidemos que su origen son las Páginas Amarillas españolas) generada "in house" y que ahora deben explotar en un mundo digital. Eso representa una oportunidad pero también un desafío: nos movemos hacia sistemas de información basados en la reputación de sus creadores y en la generación de contenidos por los usuarios. Cada vez nos gusta menos acceder a información como simples consumidores y sin poder discernir claramente si su inclusión en los resultados de nuestras búsquedas obedece a su relevancia o a publicidad.
Google crea herramientas, permite que otros generen las redes y la información y se hace omnipresente como soporte. Noxtrum puede representar la unión de las dos estrategias: herramientas hackeables por usuarios que pueden empezar a trabajar desde contenidos proporcionados por el propio buscador. Algunas evidencias demuestran que Noxtrum no trata de competir con Google en el mercado global, pero si puede tratar de ocupar un espacio que aún se está empezando a crear en la Internet local:
- además de las búsquedas estándar, permite búsquedas locales basdas en sus propias bases de datos (y a gente como Luistxo Fernández le ha gustado la búsqueda local a pesar de criticar la global).
- permite utilizar mapas locales para visualizar los resultados de búsquedas (como el propio Luistxo comenta).
- y lo más importante, permite construir mapas por usuarios (de nuevo Luistxo lo analiza, y la figura de más abajo es la prueba gráfica. Este hombre está haciendo una buena disección de Noxtrum ... y parece que a TPI le sale gratis la "consultoría" :).
Puede que la posibilidad de utilizar Noxtrum como base de otras aplicaciones no sea un objetivo inicial (ni explícito ni implícito) del buscador, puede (y de hecho ocurre) que la tecnología por ahora sea bastante imperfecta y difícil de utilizar, pero es una de las primeras ocasiones en que una misma iniciativa puede unir grandes bases de datos locales con herramientas "do-it-yourself".
Hace unos días conocí Yellowikis, un wiki para construir páginas amarillas de modo colaborativo (y gratuito) por los propios anunciantes. No creo que alcance la masa crítica suficiente para convertirse en una herramienta útil: si no es útil los anunciantes no tienen incentivo para incluir su información, y si no la incluyen no alcanzará la masa crítica para llegar a ser útil. Pero, ¿que pasaría si se uniese un Yellowikis a un Noxtrum y sus las bases de datos locales asociadas?.
¿Y si se empezasen a agregar contenidos locales de blogs?. Bitácoras.com ha empezado a hacer esto con su Geobitácoras, pero por ahora se limita, de una forma bastante burda, a agregar contendios de blogs que sus autores han asociado a una ciudad (escriban de lo que escriban). Pero este u otro proyecto avanzarán mucho más, por ejemplo incluyendo sistemas de etiquetado y moderación que hagan fácil la localización de información y útil su consulta, o contratando bloggers que escriban sobre su ciudad (un WeblogsSL o Weblogs Inc local).
El resultado dependerá de la capacidad de innovación y rapidez de los diferentes actores. Google se está conviertiendo en el backstage de un gigantesco sistema de información y redes locales. Noxtrum y otras iniciativas soólo disponen de una ventana de ooportunidad: cuentan ya con la información de partida pero les faltan las herramientas y los usuarios creativos... y tienen un corto espacio de tiempo para lograrlo.
Y para acabar, muy recomendable visitar esta colección de imágenes de GISuser en su cuenta de Flickr que constituye un magnífico paseo gráfico por las innovaciones que se están desarrollando con Google Earth y Google Maps (vía Urban Cartography).