Mis (escasos) lectores os habréis percatado de mi poca actividad bloguera en estas últimas semanas. Además, algunos otros con los que tengo algunos proyectos en marcha habrán posiblemente pensado que he decidido abandonar toda colaboración. Todo lo contrario, no encuentro el momento de poder retomar el posteo y algunos proyectos que me ilusionan especialmente (y espero que algún día se puedan hacer públicos). Parece que este momento (casi) ha llegado: esta semana he terminado mis clases de este cuatrimestre y nuestro grupo ha conseguido presentar en plazo varias propuestas de proyectos de investigación (¿alguien podría decirme por que todas las instituciones, públicas y privadas, convocan en plenas Navidades y fijan fechas límite en las semanas inmediatamente posteriores?). En todo caso, prueba superada. En realidad, aún tengo una semana más "comprometida", pero en este caso por una razón mucho más atractiva.
El domingo me marcho a las Islas Galápagos (Ecuador) para iniciar un proyecto de investigación en colaboración con el grupo de Pesquerías del Area de Investigacion y Conservacion Marina (BIOMAR) de la Estacion Cientifica Charles Darwin (perteneciente a la Fundación Charles Darwin) situada en Puerto Ayora (Santa Cruz). Regresaré a España el 6 de Febrero (pero otros miembros de la expedición disfrutarán de iguanas, pinzones y langostas hasta el 11 de Febrero).
El proyecto surje de la relación de nuestro grupo con Alex Hearn, coordinador del grupo de Pesquerías de BIOMAR, Alex es un hispano-británico (con lo mejor de ambas culturas :-) que se doctoró con una tesis en las Islas Orcadas y, supongo para mejorar el clima pero sin salirse de las islas, acabó en Galápagos. Están realizando un trabajo muy interesante con las pesquerías de las islas en colaboración con los pescadores locales, y ahora ha surgido la oportunidad de trabajar conjuntamente. Para nosotros es una oportunidad única por tres razones: 1) trabajar con gente como Alex, 2) conocer Galápagos ("donde todo empezó" para un biólogo), y 3) conocer los conflictos existentes entre los pescadores (interesados en la explotación de los recursos naturales) y los conservacionistas (que en estas islas han actuado históricamente con una visión estrictamente conservacionista, tratando de eliminar cualquier "perturbación humana"; por suerte parece que esta visión está empezando a cambiar).
Nuestro interés en este proyecto es iniciar un estudio aplicando métodos de telemetría ultrasónica (y posiblemente, sistemas electrónicos de monitorización autónoma de parámetros ambientales colocados en animales) para estudiar el comportamiento espacial y uso de hábitat de las langostas. Las poblaciones de langosta son uno de los recursos pesqueros más importantes para la comunidad de pescadores de las islas y parece que muestran signos de sobre-explotación. Estos animales presentan complejos patrones de uso del espacio con cambios de hábitat a lo largo de su ciclo vital. En el caso de Galápagos se desconocen estos aspectos biológicos, lo que limita la implementación de medidas de regulación como la protección de hábitat clave.
Durante nuestra visita realizaremos una experiencia piloto que esperamos poder continuar en el futuro. Y si podemos, contaremos aquí la experiencia (incluso dejando algunas fotos en mi Flickr). Y a partir del 6 de Febrero vuelve el blog a velocidad de crucero ...