Hace ya unos meses me preguntaba ¿Qué pasa con Zaragoza?, al conocer a muchos zaragozanos activos y creativos con ideas y proyectos:
“Zaragoza hoy es una ciudad ilusionada e ilusionante”. Y nosotros nos felicitamos y esperamos que alguien “copie” o “piratee” de modo creativo estas ideas en otras ciudades que también están tratando de redescubrirse.
Poco después hablé de blogs de políticos españoles y destaqué el de Lorenzo Abadía. "Curiosamente" Lorenzo es de Zaragoza. Después de mi comentario han nacido muchos blogs de políticos, pero siento decir que siguen adoleciendo de los mismos defectos que ya comentaba en mayo. Lorenzo Abadía sigue siendo uno de los pocos ejemplos de blogger político y no de político con blog. Esto no es un juego de palabras, es la actitud y forma de entender su actividad pública: el blogger conversa y discute de un modo abierto (y si es político, conversa y discute de temas políticos); el político (¿deberíamos decir mal político?) pontifica y da mítines (y si tiene un blog, pontifica y "mitinea" a través de su blog).
Ahora aparecen nuevas personas e iniciativas que vuelven a poner a Zaragoza en "vanguardia". Domingo Buesa, del Partido Popular de Zaragoza y probable futuro candidato a la alcaldía de la ciudad, ha iniciado su blog Buesa en Vanguardia. Lo que he leído hasta el momento me indica que Domingo (y posiblemente sus colaboradores dado que parece un proyecto colectivo aunque, y esto es una crítica, no se diga claramente) es un blogger político (y posiblemente ya lo fuese mucho antes de empezar a escribir su blog).
Dos ejemplos concretos me hacen llegar a esa conclusión. Primero, Buesa ha lanzado la iniciativa Zaragoza en la vanguardia del Siglo XXI (pdf) donde propone estrategias para la creatividad y la habitabilidad urbana al tiempo que abre el debate sobre este tema. Sus ideas parten de las 3Ts de Richard Florida:
Talento, tolerancia y tecnología, son los tres pilares sobre los que queremos trabajar para hacer de Zaragoza una ciudad cómoda, atractiva y con liderazgo, en la que se pongan en marcha políticas que se basen en dos valores principales: la libertad y la vanguardia.
Pero quiere lograr las 3T desde abajo creando condiciones y oportunidades para que los ciudadanos desarrollen su creatividad y capacidad innovadora, no desde arriba mediante una planificación estricta como ha sucedido con otras ciudades y otros políticos:
... necesitamos actuar por igual en toda la ciudad, evitando que se abran brechas como la que impone la Milla Digital cuando rompe la unidad de Zaragoza. No queremos una Milla Digital, queremos apostar por una ciudad digital, donde todos tienen los mismos derechos vivan en el barrio en que vivan.
Todos los responsables municipales debeían leer, y sobre todo entender (que no es lo mismo :-), su declaración de intenciones :
La Zaragoza del futuro se tiene que construir desde una sociedad abierta y tolerante, desde una mayor conexión a la sociedad del conocimiento y con un mayor pluralismo participativo desde la sociedad civil. Este es el gran reto, construir la complicidad con el ciudadano para alcanzar una auténtica cultura participativa, que será el único espacio en el cual podremos construir la ciudad de la vanguardia.
Su proyecto sigure la idea de la ciudad innovadora y sostenible (o creativa y habitable en sus propios términos):
Nuestro proyecto se concreta en dos propuestas marco: la estrategia de una ciudad creativa y la realidad de una ciudad habitable. La ciudad creativa es aquella en la que se fomenta las iniciativas de progreso, en la que se logra atraer a los individuos más innovadores, en la que se apuesta por la economía creativa y las industrias culturales. Todo ello entendiendo que hacer ciudad es saber combinar la creatividad con la apertura, la libertad y la tolerancia. Cuanto más libres seamos, más creativos nos volveremos.
La ciudad habitable, la ciudad integradora, debe crecer de acuerdo a los principios de la belleza, la comodidad y la salud. Si queremos atraer a las personas más creativas hemos de ofrecerles un entorno agradable, un entorno más humano y más cómodo sobre todo para los que lo viven. Hay que trabajar en tres grandes proyectos: el Pacto Verde que nos conciliará con el medio ambiente, el Pacto por la Movilidad para que el ciudadano gane tiempo para su disfrute personal, y el Pacto por la Arquitectura creativa que se libere del urbanismo intervencionista y potencie la imagen de ciudad innovadora, de la ciudad de vanguardia.
Aunque aparece la idea "floridana" de la "importación de la clase creativa", este manifiesto supone un avance considerable sobre lo que vivimos (y padecemos) en la inmensa mayoría de ciudades españolas. El simple hecho de que el blog sea el elemento central de presentación de propuestas y debate es ya un ejemplo de paso a la política 2.0.
La segunda iniciativa surge de su post Zaragoza Wifi: la hora del debate.
¿Debemos impulsar una red inalámbrica por toda la ciudad que garantice, mediante un intranet municipal, el derecho de acceso a contenidos básicos -servicios públicos en red- de manera gratuita?
Y en los comentarios ha empezado ya el debate. Dos elementos son los ejes de la discusión: acceso sólo a la intranet municipal o a internet, y red municipal o iniciativa privada (¿debe el ayuntamiento crear y gestionar la red o debe crear las condiciones para que sea la iniciativa privada la que proporcione el servicio de forma universal y barata?). Después de escribir muchos posts con ideas y reflexiones sobre redes wifi aún espero que debates de este tipo (y sobre todo los proyectos reales que vengan a continuación) me descubran la solución más adecuada. Pero lo más importante es que parece que ya hay políticos que no dudan de la capacidad transformadora de las redes de comunicaciones. Sólo pediría una cosa más: cuando logren la red wifi que desean y deseamos, no la inauguren :-).