En muchas ocasiones he manifestado mis dudas sobre la utilidad de las patentes como motor de la innovación y del desarrollo en la economía del conocimiento, donde las propiedades fisicas reducen su importancia y los mercados se organizan alrededor de conceptos e ideas. En mi opinión el sistema de propiedad intelectual y patentes, al menos en su forma actual, representa en realidad un freno a la innovación, y existen numerosos ejemplos en campos como la información geográfica, la industria farmacéutica, la biomedicina, la cultura o las ideas.
IBM es una empresa que ha basado gran parte de su negocio en la propiedad intelectual acumulada que puede explotar mediante patentes. Pero IBM está demostrando la que creo es una de las estrategias más inteligentes de adaptación al nuevo escenario global, abierto y en que se combinan competición y colaboración. Irving Wladawsky-Berger, Vicepresidente de Estrategia Tecnológica e Innovación, hace un gran trabajo en su blog al abrir la discusión sobre la estrategia de IBM. Tras la liberación hace ya unos meses de unas 500 patentes en el dominio público, IBM sigue avanzando en su estrategia y Wladarsky-Berger analiza en dos posts recientes algunos de los proyectos en que se concreta la nueva actitud de IBM ante las patentes (Improving Patent Quality as a Community) y su propuesta sobre el papel que deberían jugar las patentes en los nuevos mercados de propiedad intelectual (Patents as Currency in the Intellectual Property Marketplace).
Pero antes de discutir el futuro deberíamos reflexionar sobre las razones por las que nos encontramos en la situación actual con un sistema de patentes que amenza seriamente el futuro. Una intervención de Alan Greenspan resume los cambios recientes en la naturaleza de nuestro sistema económico, que ha pasado de basarse en capitales y productos "físicos" a los "mercados de ideas":
In recent decades […] the fraction of the total output of our economy that is essentially conceptual rather than physical has been rising. This trend has, of necessity, shifted the emphasis in asset valuation from physical property to intellectual property and to the legal rights inherent in intellectual property.
Pero el sistema de propiedad intelectual con que contamos fue diseñado pensando en la "economía física" y su uso se ha pervertido para explotar oportunidades en la nueva "economía conceptual". De hecho, hemos vivido en los últimos años una explosión cualitativa y cuantitativa de patentes que han alcanzando a áreas como el software o la biotecnología y, útlimamente, han abordado directamente el mundo de las ideas (lo cual supone el extremo de la perversión de un sistema pensado con otros objetivos). Esta evolución ha llevado, al menos en EEUU, a la propuesta de reforma del sistema de patentes de modo que no actúe como un freno a la innovación (con propuestas surgidas de alianzas entre las administraciones públicas, grupos ciudadanos y empresas como American Competitive Initiative, Rising Above the Gathering Storm y National Innovation Initiative).
Los excesos en las patentes producen una serie de consecuencia graves. En palabras de Irving Wladawsky-Berger:
” This increased uncertainty is seriously eroding the public trust in the patent system, with the proliferation of patents that many regard as low in quality, too broad and vague, or based on ideas that are neither significant nor new. The rising uncertainty and eroding trust in the patent system are very serious, not just for patents but for the very innovations that the system is designed to promote. Uncertainty brings with it a rise in speculative behavior and litigation that further undermines the public's faith in the patent system and the common good that system was designed to protect.
En resumen, los mercados y los sistemas financieros necesitan, para su buen funcionamiento, estar basados en la confianza y la certeza, no en la incertidumbre e inseguridad legal. Pero, los mercados de propiedad intelectual empiezan a estar amenazados por la incertidumbre e inseguridad como consecuencia de los excesos que permite el sistema de patentes.
Para afrontar este escenario y tratar de cambiarlo han surgido diversas iniciativas que pretenden incrementar la calidad y los mecanismos de control de las patentes se encuentran:
- Iniciativa Open Source Software as Prior Art que trata de encontrar "prior art" en el enorme volumen de código open source ya existente que blinde muchas innovaciones contra las patentes de software. En esta inicitiva trabajan el Open Source Development Labs (OSDL) en colaboración con empresas como IBM, Novell, Red Hat o SourceForge.
- La Open Patent Review (o Community Patent Initiative) trata de mejorar el proceso de evaluación de propestas de patentes (de modo que realmente respondan a progresos significativos) mediante la participación de comunidades abiertas y colaborativas. Esta iniciativa es apoyada por la oficina estadounidense de marcas y patentes (United States Patent and Trademark Office USPTO) y el OSDL.
- El Patent Quality Index trata de ser un indicador objetivo, cuantitativo y transparente de la calidad de una patente y por tanto una herramienta útil para su evaluación económica en los mercados de propiedad intelectual.
Estas iniciativas tratan de lograr un mercado de propiedad intelectual que funcione correctamente, y que según Wladawsky-Berger debe contar con tres ingredientes básicos (transparencia, integridad y precios "justos"):
- Transparencia. Toda la información debe estar disponible para todo el mundo.
With respect to patents, this means specifically that the community should assist in the evaluation of patent applications by providing as much information as possible to patent examiners on prior art that might support or invalidate an application, as well as feedback on the quality and merit of the application in question, as is the case with the Community Patent Initiative.
- Integridad. La aparición de empresas dedicadas exclusivamente a la comercialización de patentes hace necesarias nuevas reglas de juego que limiten su capacidad de explotar el sistema (dado que ahora escapan a los controles que los usuarios tradicionales imponen en los mercados).
With patents there is an increasing fear that the emergence of IP-only companies with the sole purpose of trafficking in patents could create an asymmetric situation that would de-stabilize the system. ... since IP-only companies produce no products, perform no services, and have no customers of their own, they have no such checks and balances.
- Precios "justos", entendidos como aquellos basados en la dinámica de los mercados abiertos. Por tanto se propone lograr la "justicia" garantizando la apertura de los sistemas de transacción, no interviniendo el sistema para fijar los precios.
... we need a clear way to determine the quality or merits of a patent, including factors such as the risk that the patent will be found invalid or unenforceable, in order to reduce speculation around its proper valuation. The Patent Quality Index initiative
Si las patentes deben jugar un papel, este debería enmarcarse en este escenario. No deberíamos olvidar nunca que las patentes son, en todo caso, un medio para dinamizar una economía del conocimiento, no un medio para enriquecerse restringiendo la capacidad de innovación y creatividad:
In the end, the patent system is a means to an end. "the knowledge in our knowledge-based economy comes from the minds of humans, and it is that human capital that we want our patent system to help us put into circulation, just as we have established other systems in society to help us better circulate physical and financial goods. Our overriding objective is for patents to help us, rather than hinder the establishment of an orderly IP marketplace.