El diseñador gráfico Bruce Mau es mucho más que un diseñador o, a lo mejor, es "sólo" un diseñador, pero uno completo (alguien que conoce que el diseño puede cambiar el mundo y trata de aplicarlo a todos los ámbitos vitales). Desde sus colaboraciones con Rem Koolhaas (con obras maeastras como el libro X.M, L, XL) hasta sus proyectos más recientes (principalmente el libro, exposición, y sitio web Massive Change; pero también la explicación detallada de su método que hace en el libro Life Style) su trabajo no deja indiferente, ni por lo que hace ni por como lo hace.
Garry Peterson, en Resilience Science, propone que las ideas de Mau se inscriben en el escenario "TechnoGarden" del Millenium Ecosystem Assessment ("a globalized approach with an emphasis on green technology and a proactive approach to managing ecosystems") dado que defiende una activitud pro-activa basada en el uso de la tecnología dentro de sistemas de mercado para la sostenibilidad ambiental y la mejora de la calidad de vida.
El proyecto Massive Change constituye toda una declaración de intenciones sobre la aproximación de Bruce Mau al diseño como forma de cambiar la realidad mediante el aprendizaje y la acción ( todo el proyecto gira alrededor de dos bases: "learn" y "act"). Ramón Sangüesa se refirió hace unos meses al proyecto Massive Change (Colapso o Iniciativa Masiva) comparando acertadamente la visión catastrofista del libro de Jared Diamond Collapse con la actitud positiva y pro-activa de Bruce Mau. En este otro post Ramón utiliza el pensamiento de Mau para proponer la centralidad del diseño en nuestra vida y en todo tipo de actividades intelectuales:
... el diseño no sólo se expande más allà de sus feudos tradicionales sino que es central en la solución de problemas en el mundo en que estamos. Un informático diseña un genetista diseña. No sólo diseña un diseñador “de los de siempre”. Este enfoque del diseño como construcción de conocimientos transversal a todos los nuevos campos en un entorno complejo es muy importante y se acerca, aunque en mi opinión supera, la actual visión que se puede encontrar en algunas revistas de negocios respecto a que el futuro de los negocios es "parecerse a los diseñadores".
Garry Peterson sugiere otros recursos de interés para conocer el trabajo de Bruce Mau: esta entrvista reciente en el Urban Journal de Metropolis Mag y el artículo Making a Map of a New World en el número de pasado Junio de Fast Company.
Los escenarios no son predicciones deterministas del futuro, más bien futuros imaginados. No pueden ser predicciones por que el futuro dependerá en parte de nuestras decisiones aún no tomadas y de factores externos no predecibles, pero el objetivo final del análisis de escenarios es permitir el diseño de estrategias que maximicen las posibilidades de alcanzar un determinado futuro deseado. De entre los cuatro propuestos por el Millenium Ecosystem Assessment, aquellos en que el hombre juega un papel proactivo pueden permitirnos mayores niveles de desarrollo, bienestar y sostenibilidad, tanto basadas en actitudes y acciones globales (el escenario TechnoGarden) como regionales (el escenario Adapting Mosaic, en que se propone una gestión de ecosistemas adaptada a las condiciones locales y utilizando una mezcla de instrumentos políticos y económicos e institucionales). Ojalá el futuro sea una combinación TechnoGarden-Adapting Mosaic, pero para ello se encesita gente que como Mau trabajen intensamente en cada uno de ellos. Después vendrán los puentes de conexión.