En Worldchanging, Jamais Cascio define los tres factores básicos por los que el modelo de código abierto (en software y en otros ámbitos) es un acelerador del desarrollo, promoviendo el proceso de "leapfrogging":
- favorece la producción y no sólo el consumo
- permite localizar la producción en mercados poco atractivos para desarrolladores comerciales
- es "free" en su doble acepción: gratis y libre. Ambas carcaterísticas son relevantes en comunidades en desarrollo
Pero el modelo open source, siendo un facilitador, puede no ser aplicado de modo apropiado o no ser suficiente. En particular, el post de Worldchanging reflexiona sobre la importancia que tiene el diseño de productos para que sean aceptados por los usuarios. Y en este sentido, en muchas ocasiones los proyectos open source descuidan su diseño, que suele quedar para el final y se suele resolver de una forma poco atractiva y útil (no hay más que enfrentarse a la instalación de algunas distribuciones de Linux). De este modo, muchos productos open source son difíciles de usar, cuentan con curvas de aprendizaje muy inclinadas y, como consecuencia, son difícilmente aceptados por las comundiades de usuarios.
En la conferencia Africa Source II que se celebró hace poco en Uganda, se discutió el papel de las tecnologías open source que pueden ser implementadas por las ONGs para el desarrollo que trabajan en Africa:
... Africa Source II mainly looked at how free/libre/open source software could be applied to education and development support, but also addressed the role of Citizen Media as a model for information distribution. A conference wiki contains links to notes from all of the sessions, and the conference bloginterviews with participants. has back-channel discussion and some interesting
Especialmente interesante es la respuesta de Stephen Settimi (USAID's Global Health Bureau's senior technical advisor for knowledge management and ICT4D):
Q: From your experiences, what works best?
The solutions that have proven the best in international development are those that are heavily-driven by community expressions of need and desire to develop in certain ways. Needs for better health, or needs for better transportation of water. When it's community-driven, we get better outcomes. Specially if the community is integrally involved.
Esa es mi misma experiencia trabajando con comunidades de pescadores artesanales y otros usuarios dependientes de la explotación de recursos naturales. La tecnología es utilizada y mejora las condiciones de vida cuando los usuarios individualmente y la comunidad globalmente la perciben como útil y aceptan su uso. Por tanto, un elemento clave es comprender las claves de la aceptación de nuevas tecnologías por parte de comunidades en desarrollo. Para ilustrar este problema, Jamais Cascio utiliza los artículos que Agroblogger ha dedicado al papel del concepto de open source en el ámbito de las "tecnologías apropiadas". El diseño aparece como un elemento crucial dado que es la vía para crear interfaces entre los productos y los usuarios que permitan el rápido aprendizaje y faciliten su uso:
The problem isn't whether or not the open source technologies can meet the needs of potential users, but whether the technologies can do so in a way that encourages continued use. It's a question of interface.
...The lesson here for open source appropriate technology creators is that functionality is necessary but not sufficient. Of course the technology has to work, but if commercial/proprietary technologies are simpler to use or provide the user a better sense of control over outcomes, it doesn't matter how gratis or libre the technology is -- it won't be widely used.
Ultimately, I think that the free/libre/open source model is an ideal engine for leapfrog development. This requires due consideration of how the technologies fit into the lives of potential users.