Me acabo de enterar por una noticia del periódico mexicano El Economista (gracias Enrique) que "La UE quiere crear una nueva generación de "cerebros"):
La Comisión Europea propuso hoy la creación de un Instituto Europeo de Tecnología (IET), concebido como el “buque insignia” de la enseñanza universitaria, la investigación científica y la innovación en la UE, que atraiga a Europa a los mejores cerebros y empresas del siglo XXI. Aunque distinto a cualquier institución actualmente existente en el mundo, el IET está pensado para competir con entidades del prestigio del MIT estadounidense (Massachusetts Institute of Technology), ...
Por supuesto no se conoce ni su modelo organizativo, ni su financiación, ni su emplazamiento ...
Pretenden crear IET a imagen (y en respuesta?) al MIT, como antes se opuso un proyecto europeo (liderado por Francia) a Google Print, y hace poco surgió Quaero como oposición a los buscadores norteamericanos.
¿Qué tienen en común todos estos casos?:
- EEUU ha tomado la iniciativa (en concreto los emprendedores norteamericanos). La respuesta europea siempre ha sido gubernamental y tardía (o sea una respuesta, no una innovación fruto de la creatividad europea).
- Los proyectos norteamericanos no le han costado un dólar al contribuyente. Los proyectos europeos se basan en la financiacón pública dedicada a pagar el coste del proyecto y la participación de dinosaurios empresariales escasamente competitivos que sobreviven gracias a los oligopolios permitidos por los gobiernos nacionales y europeos y las transferencias financieras públicas para proyectos de est tipo.
- Los proyectos norteamericanos han creado nuevos producos y servicios generando nuevos mercados y usuarios. Los proyectos europeos replicarán productos ya existentes y que, en muchos casos, los usuarios no demandan ni, seguramente, utilizarán.
- Los proyectos norteamericanos son realidades que han cambiado la educación superior, la investigación científica, el mundo empresarial y nuestras sociedades. Los proyectos europeos son en todo los casos "sólo humo" (eso si, anunciados a bombo y platillo por autoridades políticas).
- Los proyectos norteamericanos son abiertos e incentivan la participación de cualquier persona independientemente de su origen (ya sean estudiantes o profesores en el MIT o internautas en Google). Los proyectos europeos buscan el carácter diferencial, crear herramientas y servicios que sirvan a los "intereses europeos" y permitan conservar nuestras "señas de identidad".
No está mal que Europa copie a EEUU si nuestra imaginación no nos permite metas más avanzadas. Lo malo es que nos equivoquemos en lo que copia.