En la siempre interesante y útil Cocinalia hablan sobre El Mestizaje de los alimentos al comentar un monográfico de la revista Nossa Historia sobre la historia de la gastronomía brasileña. Los hábitos culinarios de los brasileños son consecuencia de una larga historia de mestizaje entre diferentres tradiciones, desde la indígena pasando por la de los colonizadores portugueses e incluso la de pueblos asiáticos y africanos también colonizados por los portugueses:
... su gastronomía actual es fruto del mestizaje cultural de los siglos pasados. En sus artículos habla sobre como el colonialismo portugués influyó en la gastronomía brasileña, pero también sobre como cambiaron algunos hábitos alimenticios europeos gracias a la introducción de alimentos desde Brasil ....
Pero esta influencia se extendía incluso a productos asiáticos, por el propio colonialismo portugues, que abarcaba también territorios asiáticos o africanos, dando lugar así a un intercambio de alimentos y productos por el mundo a través de la metrópoli.
Además, no se puede olvidar, nos recuerda uno de los artículos, la dimensión del territorio y la infinidad de alimentos, constituyendo así la influencia indígena un elemento más de la gastronomía brasileña.
Hace un tiempo comentábamos como la gobalización permite en ocasiones la difusión de productos y tradiciones gastronómicas muy minoritarias (como el merkén mapuche en Chile, o la propia cocina brasileña en Europa). El caso de la gastronomía brasileña muestra algunas evidencias que contradicen las posturas de los partidarios del proteccionismo y las excepciones culturales (normalmente asociados con posturas más o menos decididamente anti-globalización):
- la globalización lleva ya muchos siglos actuando, posiblemente desde el mismo origen de la humanidad (somos animales sociales con una tendencia innata a las relaciones sociales y la comunicación, transfiriéndonos conocimiento y experiencias),
- las "invasiones" culturales son un proceso generardor de nuevas formas culturales, no una fuerza homogenizadora. Una misma cultura "invasora" puede generar diversos resultados en función de la cultura local, y
- en realidad no existen culturas autóctonas en un sentido estricto, aisladas del mundo exterior. Ante estas evidencias encuentro difícil que alguien pueda, con argumentos sólidos, decidir que se debe proteger. Por ejemplo, en este caso ¿la gastronomía original pre-colonial, que posiblemente no exista ya como tal? o ¿la gastronomía mestiza producto de la globalización colonial?.