El éxito del modelo open source es indudable y es hoy en día alabado y reconocido hasta en ámbitos tradicionalmente muy alejados de su filosofía. Se habla mucho menos de sus limitaciones y restos para el futuro (quizás con al excepción de las críticas hacia la fiabilidad de Wikipedia). En The Economist han publicado un buen artículo sobre esta cuestión (Open, but not as usual). Después de explicar, una vez más, el éxito de proyectos como Firefox, Wikipedia o mySQL (todos open source, pero todos diferentes en su sistema de gobierno), el artículo analiza la extensión del modelo open source más allá del mundo del software (como forma de organización de un sistema de producción) y se pregunta sobre sus retos y/o limitaciones con los que se enfrenta:
- los proyectos open source exitosos se caracterizan por un modelo de gobierno muy alejado de una democracia, situándose mucho más próximos a una meritocracia darwinista. Aunque suelen contar con estructuras horizontales en su base (todo el que lo desee puede contribuir), sus élites (aquellos que gestionan los proyectos o cuyas contribuciones son relevantes en el producto final) adoptan sistemas jerarquicos de toma de decisiones.
- El éxito del open source se ha debido en la mayor parte de los casos a la reducción de costes de desarrollo y a la mejora de la calidad de los productos (respecto a otros de "código cerrado"). Pero (casi) siempre han sido proyectos basados en ideas ya pre-existentes (Firefox es un nuevo navegador, Linux un nuevo sistema operativo, Wikipedia una nueva enciclopedia). ¿Es el open souce un buen modelo para la innovación (más allá de los cambios organizativos)?.
- Beyond software: la filosofía open source se ha extendido (y lo sigue haciendo) a campos como la biotecnología (CAMBIA es un buen ejemplo sobre el que ya escribí uno de los primeros posts de este blog) o la automoción (The Economist cita el caso de Toyota y su nuevo modelo organizativo). ¿En que otros ámbitos es viable un modelo open source?.
- Más allá de los ejemplos existentes, ¿hasta que punto es posible la internalizacion de modelo open source en la organización de una empresa?.
El artículo de The Economist ya ha sido comentado, no podía ser de otro modo, por Enrique Dans, Slashdot y Barrapunto.