Parece que Internet no va a acabar con los libros tal como predecían algunos gurús de un modo simplista hace años. Es más, puede que se editen ahora más libros que nunca antes en la historia editorial. Pero si es seguro que Internet reconfigura el papel histórico de los libros tradicionales (en papel) como referencia básica (y casi exclusiva) para todos aquellos que deseen acceder a información y conocimiento. Los “ilustrados digitales” preferirán un libro sobre fuentes digitales sólo si ofrece algo especial, desde el placer de la lectura en papel a la estética pasando por los contenidos. Por supuesto, aún queda una mayoría de la población que siente Internet como algo extraño y sigue dependiendo de los libros como su referencia casi exclusiva. Además, estamos hablando de no ficción; en la ficción el cambio es hasta el momento mucho menor y el futuro menos predecible (los factores estético, sentimental y ergonómico juegan un papel mucho más importante y por ahora los medios digitales no han logrado superar la “experiencia del papel”).
Pero centremonos en los libros de no ficción y en los “lectores digitales”. ¿Cuál es el futuro de los libros en un futuro, casi presente, de comunidades digitales de lectores y usuarios activos?. Contestar a esta pregunta significa abordar al menos otras dos preguntas: 1) ¿qué tipo de libros seguirán teniendo sentido?, y 2) ¿como se relaciona(rán) los libros con los sistemas de publicación digitales, especialmente aquellos que caracterizan la hipernombrada web 2.0? (y por tanto, ¿cómo se relacionan los libros y sus autores con sus lectores?). [Tuve la tentación de hablar en el título de este post sobre “libros 2.0” por que identificaba bien el tema, pero lo descarté para evitar que potenciales lectores hastiados abandonasen antes de empezar].
En realidad llevaba un tiempo dándole vueltas a estas ideas, pero en los últimos días han aparecido tres noticias relacionadas con libros, blogs y wikis que me han llevado tratar de hacer explíticas mis preguntas (más que mis, por ahora inexistentes, respuestas). Hace unos días comenté la publicación del libro de Yochai Benkler The Wealth of Nations, con licencia CC y wiki asociado para continuar y aumentar lo contenidos y materiales de referencia. Por otra parte, desde Worldchanging acaban de anunciar que el libro colectivo Worldchanging: A User's Guide for the 21st Century ha entrado en imprenta y aparecerá en 2007. Este último libro, del que sólo conocemos algunos detalles, es “demasiado normal” para sus autores (los mismos que publican el blog de WC) y sus objetivos. Su mayor innovación formal parece ser un diseño atractivo y la mayor aportación conceptual es recapitular los temas de debate en el blog WC incluyendo mayores dosis de reflexión. Puede que el libro sea normal, pero su utilización puede ser realmente innovadora, o al menos eso prometen:
If you've been a long-time, regular WorldChanging reader, some of what we cover in the book will be at least familiar ground, but much of it is brand-new material, and all of it is presented with a depth of focus that we have rarely had the time and resources to accomplish on this site. We think you'll find it a compelling, useful guide to some of the most interesting new and emerging tools, models and ideas for changing the world.
…
There will also be a variety of informational tools, including a glossary, bibliography, index and companion webpages here on WorldChanging (so we can keep resources up to date, etc.). Bruce Sterling wrote a kick-ass introduction, and we hope to soon be able to announce some big news about the foreword.
It's a big book (608 pages), with thousands of ideas, resources for further learning and suggestions for action. We hope it'll have a real impact. We're already looking at how to do a different kind of book tour -- one which is more about connecting worldchanging people and spreading good tools than it is about doing readings and signings
Por último, también nos llegó la propuesta de libro (que yo llevaba esperando ya mucho tiempo) que hace Enrique Dans a sus lectores. Enrique se propone escribir un libro y abre el debate sobre los temas que resultarían más interesantes a la vez que, implícitamente, se pregunta si tiene sentido escribir un libro cuando ya cuenta con un blog:
Tengo, por tanto, dos problemas: uno, decidir cuál de los temas que visiblemente me apasionan sería más adecuado para escribir un libro. Puede ser sobre aspectos del blogging, sobre la futura sociedad participativa, sobre temas ligados a la innovación y disrupción, sobre el futuro de la industria de los contenidos, sobre la desestructuración de la empresa (software libre y temas afines), y seguramente sobre muchas cosas más, temas sobre los que escribo habitualmente aquí y en prensa. Por otro lado, me falta "el compromiso", el personaje que, látigo en mano, me obligue a entregar en tiempo y hora. Una vez obtenidas ambas cosas, creo - aunque no me atrevería, por supuesto, a garantizarlo - que puedo ser relativamente serio con un trabajo así.
Y pensando, pensando... ¿cuál es el problema? Tengo un blog, un blog que lee además mucha gente (mucha más de la que yo habría esperado jamás cuando lo empecé), gente que además sabe de qué temas hablo, de qué temas les gusta que hable, qué tipo de temas les gustaría ver más estructurados en forma de libro... Y con los que puedo, además, adquirir un compromiso que seguramente me vincularía más que el que pudiese adquirir con un editor.
También conviene recordar los proyectos que mezclan libros e Internet que ha liderado Lawrence Lessig. Por una parte ya hace tiempo lanzó Code v.2, un wiki donde, partiendo de la “versión 1” de su libro Códgo y otras leyes del ciberespacio, propone a los lectores participar activamente en la nueva versión:
Lawrence Lessig first published Code and Other Laws of Cyberspace in 1999. After five years in print and five years of changes in law, technology, and the context in which they reside, Code needs an update. But rather than do this alone, Professor Lessig is using this wiki to open the editing process to all, to draw upon the creativity and knowledge of the community. This is an online, collaborative book update; a first of its kind.
Once the project nears completion, Professor Lessig will take the contents of this wiki and ready it for publication. The resulting book, Code v.2, will be published in late 2005 by Basic Books. All royalties, including the book advance, will be donated to Creative Commons.
Lessig liberó el texto original dejando en manos de una comunidad “hipotética” la actualización. Al parecer no se han cumplido los plazos y la nueva versión aún no se ha publicado en papel. El blog asociado parece que no tiene actividad (ni ha tenido mucha nunca) desde hace meses. Además, Lessig publicó hace un tiempo la biblia de la cultura libre, Free Culture, liberó el texto on licencia CC y dió lugar a un montón de “remixes” de formatos y traducciones (y en mucha menor medida de contenidos), incluyendo la traducción al español de Elástico.
The long tail es otro ejemplo de libro construido públicamente alrededor de un blog. Chris Anderson, editor-in-chief de Wired Magazine, ha ido publicando en el blog los resultados de su investigación y los borradores de capítulos del libro. El feedback de sus lectores parece que le ha proporcionado nuevos recursos y puntos de vista que han mejorado el trabajo. En realidad el libro nace del artículo que publicó en Wired en Octubre de 2004, y aparecerá en papel en Julio de 2006. Al contrario que Anderson, Steven Johnson, el autor de varios libros de éxito y siempre interesantes, y blogger, constató (y aunque el enalce desapareció de su blog, puede consultarse aquí) hace tiempo su imposibilidad de combinar la preparación de un libro con el manteninimiento de una actividad pública activa en Internet. Para él, escribir un libro requiere un esfuerzo y una concentración incompatibles con la interacción con los lectores. Por último, otro modelo de relación blog-libro es el caso de Arcadi Espada que ha publicado los posts correspondientes al año 2004 en formato de libro (Diarios 2004), y supongo seguirá la serie con los de 2005. En este caso, el blog parece que sólo representa un adelanto y no un medio para la interacción con la comunidad de lectores.
Tratando de sistematizar las estrategias que siguen los autores en estos proyectos parecen surgir dos modelos básicos:
1) escribir el libro al modo traduiconal y, una vez editado y en las librerías, utilizar Internet para generar una experiencia ampliada de los lectores y/o autor (que puede continuar su proceso de investigación y aprendizaje). De este modo se genera una “realidad aumentada” donde el libro constituye el sustrato físico y el ecosistema digital que se establece a su alrededor “aumenta” la experiencia de los autores y usuarios.
2) escribir el libro como un proyecto abierto en la red, donde los autores tienen la responsabilidad y la capacidad de decisión, pero los lectores pueden contribuir con ideas e información. Parece, aunque el tamaño de muestra sea escaso, que cuando el autor deja de jugar su papel y confía el proceso totalmente a la comunidad, el proyecto puede acabar muriendo (véase el caso de Code v.2). En este segundo modelo, cabría preguntarse donde acaba Internet y empieza el libro. Al lado de los casos comentados, existen numerosos ejemplos de blogs y wikis que podrían constituir libros en papel pero no lo hacen por que bien su autor no lo considera útil o no aparece la oportunidad.
Tras lo ejemplos, podemos volver a las preguntas iniciales para plantear objetivos para los que los libros (entendidos en el sentido tradicional, y en formato papel) pueden seguir siendo útiles (por supuesto estos objetivos no son, ni mucho menos, incompatibles entre si):
- divulgación de un tema entre lectores no especializados. No me parece una opción muy útil ni necesaria en estos momentos, cuando Internet puede cumplir ese papel de un modo más rápido y flexible. Aún así puede ser útil para acercar un tema a los “inmigrantes digitales” que siguen prefiriendo los medios tradicionales.
- rentabilizar económicamente una actividad intelectual. Difícilmente un blog llega a alcanzar un nivel de audiencia que lo haga rentable en términos económicos. Por el contrario, los libros, si tienen cierto éxito, si se pueden traducir en ingresos reales (muchos autores desmentirán esta afirmación). Por tanto, trasladar a un libro los contenidos de un blog (más o menos adaptados) puede lograr ese objetivo (que puede ser muy útil si de este modo el blogger sigue con su actividad).
- desarrollar ideas originales con mayor profundidad de lo que es habitual en Intenet. Aunque nada impide que un blog o un wiki sean canales para generar reflexiones largas y profundas, no suelen utilizarse con ese fin. Parece que, por razones culturales y/o psicológicas, el formato libro se adapta mejor a este objetivo tanto para el autor como para los lectores. Como una variante, un proyecto de libro puede permitir desarrrollar una investigación original sobre un tema concreto y, si se hace de modo abierto, recibir las aportaciones de la comunidad. En este caso, las herramientas de la web 2.0 pueden ser extremadamente útiles para la presentación, discusión y evlaución del proyecto y de sus resultados, pero un libro puede ser un buen modo de integrar y presentar la información obtenida (además de un formato cómodo para su consulta).
[Como consejo perverso, para aquellos bloggers de éxito, y siempre demasiado ocupados, que deseen escribir un libro de divulgación y/o rentabilizar su “inversión”, en lugar de “perder el tiempo” en re-escribir su blog en un nuevo formato puede ser de mayor interés trabajar con asistentes, “negros” los llamarán algunos, para optimizar esfuerzos].
Respecto a la relación entre los libros e Internet, y especialmente la web 2.0, parece claro que esta interacción puede ser especialmente útil tanto antes como después de la publicación. Si el autor tiene la capacidad de interaccionar con la comunidad mientras mantiene su disciplina y logra cumplir plazos, abrir el proceso antes puede ser una opción especialmente interesante. El autor pasa de realizar exclusivamente una actividad individual y solitaria a compatibilizarla con la de moderador y dinamizador de una comunidad participante; y por tanto el proyecto puede discurrir por territorios menos controlados, incluso inesperados, pero no por ello peores. La continuación (o inicio) de proyectos en Internet tras la publicación de un libro puede permitir que este siga vivo y se actualice tanto en sus contenidos como en los materiales de referencia. Posiblemente esta segunda fase sea menos atractiva para autores (que ya han “finalizado su trabajo”) y lectores (que no cuentan con el aliciente de participar en un “work in progress”), por lo que puede que esta fase sea menos productiva.
Y volviendo al inicio del post, en realidad todo esto se desencadenó en parte por que Enrique Dans pedía opinión. Sobre los temas no diré nada (en los comentarios a su post ya se han hecho propuestas de lo más diverso e interesante), pero yo lo animaría a tratar de utilizar el proyecto de libro para desarrollar ideas originales y a que incluya una buena dosis de investigación. Esto no implica que el libro no sea una forma de divulgación, pero no debería ser sólo divulgación (su blog ya lo hace excelentemente). Por supuesto, y él si puede ser capaz de comaptibilizar tareas, sería beno que tratase de abrir el proceso mediante blogs y wikis para poder canalizar las opiniones, informaciones e ideas del torrente de colaboradores que le pueden surgir.