Gabriel Tortella entrevistado en Babelia sobre el papel de la República en la cultura española:
¿Qué huellas culturales de aquel periodo perviven hoy?
Hay que insistir en la importancia de la acumulación en materia cultural y científica; la Guerra Civil cortó de cuajo la floración de que hablaba y de las consecuencias de ese corte seguimos siendo víctimas hoy día, porque nuestra cultura hoy probablemente desmerezca comparada con la cultura de la República y, desde luego, desmerece comparada con lo que hoy sería de haber tenido aquélla la debida continuidad.
Los valores culturales de la República han pervivido más como un recuerdo romántico que como una base firme sobre la que construir, tanto más cuanto que la República en paz sólo duró cinco años y tres meses y, sobre todo, que la guerra segó la vida de muchos y mandó al exilio (exterior, pero también interior) a un número aún mayor. Podría decirse (exagerando un poco) que las huellas culturales de la República son más perceptibles en México o en Argentina que en España.
Es doloroso decirlo, pero las instituciones culturales y científicas en la España de hoy son más herederas de las franquistas que de las republicanas. La autocomplacencia es la mayor enemiga de la reforma profunda y ésta es necesaria si realmente queremos volver al espíritu y la cultura de la Segunda República.
Doloroso y triste, pero real. La esclerosis burocrática y paternalismo de muchas instituciones lo atestiguan. Aunque sólo sea una anécdota entre problemas mucho más graves, ¿será por eso que algunas iniciativas “vanguardistas” de discriminación positiva recuerdan a las actitudes de la rancia Sección Femenina?.