El número 169 de Grial - Revista Galega de Cultura, publicada por la Editorial Galaxia, dedica una sección especial en la que participo a las relaciones entre economía y ecología (Da economía á Ecoloxía. O Crecemento Sustentable). Este monográfico está coordinado por Uxío Labarta, biólogo del Instituo de Investigaciones Marinas del CSIC, y combina contribuciones de economistas y biólogos para debatir hasta que punto y como son compatibles el crecimiento económico y la conservación de los recursos naturales. En mi opinión, discutida en muchos posts de este blog, ambos procesos, además de ser compatibles, se necesitan mútuamente gnerando lo que conocemos como sostenibilidad. El crecimiento sostenible puede lograrse con buen conocimiento científico, innovación y tecnología y una gestión basada en la aplicación de los mecanismos económicos adecuados.
El sitio de la revista permite el acceso libre a las versiones pdf del sumario, carta del editor, el artículo introductorio de Uxío Labarta (Os límites do desenvolvemento) y del primer artículo de la seción (¿Unha Galicia insustentable?, de mi compañero de universidad Federico Martín Palmero). Además, la sección incluye estos otros artículos: As enerxías renovables en Galicia. Pautas para un desenvolvemento sustentable (María L. Loureiro), A nova xeración de políticas ambientais a través de prezos (Xavier Labandeira Villot y Alberto Gago Rodríguez) y O mercado na xestión e conservación dos recursos naturais (Juan Freire).
Mi artículo apareció ya en este blog en Marzo con un título más amplio (Una visión alternativa de la sostenibilidad: mecanismos de mercado en la gestión y conservación de los recursos naturales) y dividido en cuatro posts:
- Las limitaciones de la iniciativa pública. Alternativas basadas en derechos de propiedad y sistemas de mercado
- Los mercados de bienes y servicios ecológicos, la sostenibilidad y los movimientos ecologistas
- Ejemplos de iniciativas privadas y sistemas de mercado para la conservación
- Galicia: un futuro ambiental alternativo (y realmente sostenible)
Aunque la versión definitiva no está disponible en formato digital, si se pueden descargar las versiones finales del manuscrito (con un contenido similar al de la revista): versión pdf en español y versión pdf en gallego.
Uxío Labarta, uno de los biólogos de visión más amplia e interdisciplinar en Galicia, ha conseguido combinar en este monográfico diferentes opiniones sobre los mecanismos económicos de la sostenibilidad y su aplicación al caso gallego, una región con una alta dependencia económica de los recursos naturales. Además, es especialmente interesante que este tipo de artículos aparezcan en revistas culturales tradicionalmente reservadas a otras disciplinas, una forma de construir y educar en la “tercera cultura”.
Esta es la presentación del monográfico que se hace en el sitio web de este número de Grial:
Os recursos non son eternos.
O debate está en como facer compatibles o crecemento económico, baseado na produción industrial e na explotación dos recursos (tamén dos naturais) e o sostemento deses mesmos recursos, e decir a súa conservación e durabilidade.
Sipnose: O concepto "crecemento sustentable", que inspira este número 169 da Revista GRIAL coordinado por Uxío Labarta, configúrase coma un dos grandes desafíos do noso tempo: os recursos naturais non son inagotables, nin se reproducen espontanemente; caducan, estiñan e son limitados.
Unha cuestión que, dende GRIAL consideremos de vital importancia, e que, dende ámbitos diversos, ven sensibilizando cada vez máis ámbitos de opinión pública, por eso interrogamos ao mundo da ciencia e da tecnoloxía, a planificación económica e a ecoloxía.
As revolucións indutriais do carbón primeiro e do petróleo despois, coas súas respectivas proxeccións de modelos económicos e políticos, configuráronse sobre a explotacións deses recursos naturais, senón ata esgotalos, si estreitando cada vez máis a marxe de actuación e de solución posibles, fonte de desigualdades e conflitos, algúns deles extraordianriamente próximos.
A solución da enerxía atómica, que nalgún momento xurdiu como unha alternativa a escaseza deses recursos naturais, produciu durante décadas reaccións cívicas de protesta que mesmo paralizaron o seu desenvolvemento e estudo. Nalgúns casos xa se fala de volver a abrir o debate.
A chamada sociedade posindustrial ou das novas tecnoloxías e do coñecemento, reabriu a discusión e un certo horizonte de esperanza, máis teórico que real, arredor da posibilidade de concibir un desenvolvemento posible respectando o medio e os recursos do mesmo.
¿Con qué modelos estamos a traballar, se é que o estamos a facer con algún?¿Qué deseño de futuro temos para o noso país tendo en conta o benestar social e o desenvolvemento?. Dende Galicia compre tamén esta reflexión.
Progreso social, crecemento económico, equilibrio ecolóxico, beneficio industrial, respecto polo contorno natural, aproveitamento de recursos, calidade de vida..., son cuestións que de cando en vez veñen ao primeiro plano da actualidade e diante das cales compre situarse, sempre dende a reflexión e a información. Un debate que atinxe a todos os cidadáns. Contrubuir e participar no debate é unha obriga prioritaria dos espazos da expresión da cultura, canto menos tal como en GRIAL o entendemos.