Probablemente muchos debamos explicar a audiencias muy diversas por que los blogs en particular y las diversas herramientas que se etiquetan como web 2.0 en general pueden ser útiles y para qué. Una de las grandes ventajas del trabajo open source es que no necesitamos re-inventar la rueda cada día. Así, es fácil encontrar en Internet recursos de todo tipo que nos permiten preparar una conferencia o curso para explicar estos temas y, de este modo, ir mejorando colectivamente los recursos disponibles. He tenido el placer de poder consultar dos de estas aportaciones, las presentaciones que dos bloggers de referencia (al menos para mi) han realizado para comunicar a un público inexperto la utilidad de la “read/write web”.
Luis Rull Muñoz, sociólogo experto en redes sociales (y sevillano), enlaza en su blog la presentación que utilizó en la conferencia “Taller Práctico Blogs y ONGs” (versión pdf) que impartió el 12 de Mayo en E-stas. Symposium de las Tecnologías para la Acción Social, celebrado en Sevilla. Además, según mis noticias es la primera presentación pública de su nuevo proyecto Blogestudio dedicado a la creación de blogs corporativos (y que, estando Luis involucrado, está llamado a hacer grandes cosas). La presentación explica de un modo muy claro como utilizar los blogs en la estrategia de una organización, repasa las cuestiones tecnológicas, proporciona una guía básica sobre como escribir un blog (haciendo mucho hincapie en las diferencias con el “estilo periodístico”), y “como leer” blogs (selección de fuentes, comentarios, agregadores, etc).
Por otra parte, Ethan Zuckerman comenta en su blog la conferencia “Making the most of the read/write web. A back door into the world of knowledge management” (y enlaza a la versión pdf de la presentación) que impartió hace poco en el Open Society Institute en Nueva York:
It’s the opening talk in a series of talks on Knowledge Management, as OSI tries to figure out how to better handle information sharing within the vast and complicated organization. My hope is not to talk about conventional KM at all - intranets, shared calendars, groupware - and instead talk about how new “read/write web” technologies change how we conduct research and advocacy.
La presentación plantea una crítica al modelo tradicional, jerarquizado y reservado a especialistas, de gestión del conocimiento:
Knowledge management suffers from a major perception problem.
- KM systems usually focus on mandatory information - financial, scheduling, compliance
- Participation via cajoling, coercion
- Informational mugging - give us all your data and no one gets hurt
Y propone una alternativa, horizontal y abierta, basada en la “read/write web” o web 2.0:
- Beyond calendars, financial management and filing forms...
- Finding and disseminating information inside and outside the network
- Discovering what we already know and learning from each other
- Research and advocacy
La presentación se dedica a explicar estas nuevas herramientas que democratizan la gestión del conocimiento, presentando múltiples ejemplos como: Flickr, YouTube, blogs, feeds RSS, agregadores, buscadores especializados (Technorati, PubSub), podcasts, del.icio.us, digg, tags, wikipedia, Google Maps, mashups,... Concluyecon las razones por las que un usuario debería empezar a explorar estas herramientas:
- Blogs might help us disseminate information better... or discover new sources of information
- Aggregators might help us gather information better ...or publish in a new way
- Bookmarks might help us share what we’ve found... or find stuff we’ve never found
- Wikis might help us collaborate... or let us advocate for issues
- (Mashups might help us find a great apartment.)
La recomendación final es especialmente relevante y propone el enfoque adecuado para adentrarse en este nuevo mundo: “Explore. Play. Figure out what works for you. Help us figure out what you need so we can build it.”