Las jornadas eFindex han finalizado y, creo, han superado sus objetivos y expectativas. La organización, a cargo de LasIdeas.es y la Fundación Ciudadanía de Extremadura, ha sido magistral.
Ultimamente rehuyo los congresos, jornadas y reuniones de todo tipo por que, en mi opinión, se están convirtiendo en actos sociales, en el sentido más peyorativo, con poco contenido, menos interés y casi nula interactividad. Muchas “reuniones profesionales” son una oportunidad para descrubrir nuevos lugares, hacer turismo, pero no para exploraciones intelectuales y sociales. Por el contrario, las reuniones en las que estoy teniendo ocasión de intervenir relacionadas con Internet y las redes digitales me han redescubierto otra forma de participación, mucho más vital y abierta. Por ejemplo, estas reuniones tienen su espejo virtual que los participantes construyen en tiempo real con posts en sus blogs, fotografías y podcasts. Además el conocimiento e interacción previa en la red, además de la preparación específica de la reunión mediante textos y debates, permite que durante la celebración de las reuniones los diálogos sean más fluidos y profundos.
Volviendo a eFindex, el listado de enlaces donde se habla de las jornadas sería interminable (se pueden consultar en Technorati bajo la etiqueta eFindex), pero para empezar por algún sitio os recomiendo revisar los amplios resúmenes de todo los sucedido en el blog oficial de eFindex (que incluye además podcasts con entrevistas a los ponentes) y el blog de Pau Llop (que se ha convertido él sólo en el cronista 2.0 de las jornadas). Por otra parte, Juan Varela realiza un resumen de las jornadas en general y de la mesa sobre Blogs y Periodismo que merece la pena leer con calma. Además, podéis ver un buen número de fotos en Flickr con la etiqueta efindex (la que acompaña este post está tomada durante la mesa redonda en que intervine).
Citaré sólo tres temas tratados estos días que, por diversas razones, me han resultado especialmente sugerentes:
- Daniel Vásquez presentó Atina Chile, todo un ejemplo de red de activistas digitales transversal ideológica y temáticamente. Todo un ejemplo para los españoles que queremos construir ideas y proyectos en la red.
- Mundo al revés, otro ejemplo de red digital que se desarrolla, en este caso, desde Bolivia. La presentó Sebastián Molina, un ejemplo de como ser emprendedor con pocos años y en un entorno difícil.
- Daniel Vásquez y Jacinto Lajas, programador y diseñador, presentaron su agregador Infante, del que próximmente liberarán la versión beta como software libre. Una idea simple y con un potencial muy grande. Es un agregador muy flexible, con buen diseño y de fácil utilización que permite construir un lugar en la red donde se agreguen feeds RSS. Esta es la lectura técnica del proyecto, pero la visión social es la más interesante: una herramienta para construir redes sociales de un modo rápido y personalizado. En mi intervención planteé las limitacuones de los agregadores genéricos y estables, defendiendo las redes temporales y creadas con objetivos específicos como un sistema de activismo mucho más efectivo. Infante puede ser la tecnología que permita crear estas redes. La página www.lasideas.es es una aplicación de este agregador.
He tenido la oportunidad de conocer personalmente a gente con la que ya disfrutaba virtualmente y de descrubrir a otra que seguro que, a partir de ahora, enriquecerán mis lecturas y me permitirán seguir aprendiendo. Con muchos otros no he tenido oportunidad de compartir un rato, pero habrá otras ocasiones. A riesgo de olvidarme de alguien, he mantenido conversaciones, más largas o cortas, con gente, que no conocía personalmente y con la que ha sido un placer compartir estos días, como José Antonio Donaire José María Núñez Daniel Vásquez, Sebastián Molina, Carlos Guadián, César Calerón, Rafael Chamorro, Rosa Jiménez, Alberto Ortiz de Zárate, Rafael Estrella, Ricardo Royo-Villanova, José Antonio Martínez Soler, Juan Varela, Sonia Blanco, José Antonio Martínez Soler, Jacinto Lajas, Jesús Pérez, Pau Llop, Juan Zamoro y Eva Campos. Además pude volver a encontrarme con Fernando Tomás (alias Bambino), Carmen (alias Vesania) y familia (lo más joven, divertido y tierno de la blogosfera). Posiblemente la ausente más citada (y siempre positivamente, no podía ser de otro modo) fue Mentxu Ramilo.
Por mi parte no voy a volver a resumir los temas debatidos (ya bastante se ha escrito y se escribirá); sobre mi participación ya he publicado demasiados posts, y durante las jornadas surgió algún comentario colateral. Siguiendo en esta línea, para mi lo mejor de cualquier reunión es de lo que casi no se habla, lo que no constituye el núcleo del debate, la periferia de la conversación. Ahí podemos empezar a descubrir y explorar nuevas ideas. Estas jornadas me han hecho reflexionar sobre algunos temas a los que ya venía dando vueltas hace tiempo y sobre las que espero escribir algo los próximos días:
- la necesidad, o no, de la alfabetización digital (y que entendemos bajo ese concepto). Qué, cómo y para qué
- el problema o la virtud del anonimato en la blogosfera
- el vicio y la virtud del exhibicionismo de los bloggers
- el poder de la identidad individual unido a la colaboración de muchos y la necesidad de ciudadanos hackers (un concepto del que habló Alberto Ortiz de Zárate).