[Ideas, en construcción, para las Jornadas eFindex. 1. Introducción; 2. Escenario actual y la emergencia política de los ciudadanos; 3. Los blogs como alternativa al debate partidista]
Todo lo dicho anteriormente viene a resumirse en que los blogs pueden ser una herramienta clave para un nuevo modelo de acción política ciudadana (o como propone Juan Varela una [c]iberpolítica para una mejor democracia), pero sólo si se combinan cambios culturales y estratégicos, a los que Juan Varela incorpora la búsqueda colectiva del bien público (que podría entenderse como parte del cambio cultural):
La ciberpolítica necesita cambiar no sólo la cultura de la política y encontrar una estrategia de implicación real para ser útil, sino también ser capaz de definir el conjunto de valores e intereses que puedan conformar un bien público compartido por sus practicantes y capaz de atraer al resto de ciudadanos.
Llegados hasta el punto, deberíamos hablar de estrategias de activismo digital y por tanto casi todo “mi trabajo” está hecho. No soy yo el experto adecuado para discutir estos temas. En España existen excelentes bloggers con experiencia profesional sobre los aspectos sociotécnicos de las redes digitales. Por ejemplo gente como Luis Rull, Ramón Sangüesa, JJ Merelo o David de Ugarte son claves para entender los aspectos teóricos y aplicados de las redes y sus ideas, aparecidas en sus blogs o en publicaciones (y algunas citadas en estos posts o aparecidas como comentarios) o fruto de conversaciones, han sido fundamentales en mi visión del tema. Pero no me resisto a plantear algunas ideas básicas que me parecen relevantes para el debate.
1. Topología y dinámica de las redes digitales
Existe un exceso de posicionamientos triunfalistas acerca del poder de la blogosfera y de las redes redes sociales digitales. Las oportunidades que generan son muchas pero sólo si se utilizan adecuadamente. Para ello, el primer paso debe ser comprender su topología, su estructura, y el segundo aplicar la teoría y resultados empíricos existentes para poder predecir o influir sobre su dinámica. Como siempre, la información objetiva y el análisis riguroso de la información es fundamental, en caso contrario muchas iniciativas corren el riesgo de quedarse en puro humo sin mayor trascendencia. Sobre esta cuestiónn ya hicimos alguna reflexión en La difusión de las ideas económicas: las redes sociales apoyan las teorías de Hayek:
Si trasladamos estas hipótesis y evidencias a las redes sociales digitales surgen algunas preguntas sobre la eficacia de diferentes estrategias de activismo digital. Dada la importancia creciente de las redes digitales en nuestras sociedades, entender su dinámica, en particular si presenta características diferenciales respecto a las “redes analógicas”, es especialmente relevante. Dado que las redes digitales parecen presentar una topología libre de escala, importaría tanto la “cantidad” (el número de enlaces directos, por ejemplo de un blog) como la “calidad” de esos enlaces (influir sobre otros nodos influyentes). Por ejemplo, a pesar del ruido, endogamia y exageración con que se habla de la influencia de la blogosfera, este sigue siendo un fenómeno muy minoritario en cuanto a la cantidad de enlaces que genera en una red social. Pero, puede que sea muy relevante en cuanto a la”calidad” dado que los bloggers pueden ser nodos muy activos e influyentes que se relacionan con otros nodos influyentes (dentro y fuera de la blogsfera). Seguiremos hablando de estas ideas en próximos posts.
Por tanto, deberíamos conocer la topología de las redes con las que trabajamos o la que queremos que presenten las redes que pretendemos crear. Podemos aquí asumir que la mayor parte de redes sociales en general, y la blogosfera en particular, siguen un modelo scale-free y presentan características small world; ambas propiedades son especialmente importantes para desarrollar estrategias basadas en redes distribuidas que puedan “enfrentarse” a las redes jerarquicas (más o menos descentralizadas) tradicionales en las sociedades pre-digitales. Además, la blogs siguen siendo un fenómeno minoritario tanto si nos guiamos por el número de bloggers como si nos fijamos en los lectores habituales de blogs. Pero, en contraposición, presentan una influencia social y repercursión mediática (un buen indicador de influencia) crecientes. Por tanto podríamos plantear la hipótesis de que los bloggers (gracias a su blogs) presentan un número de enlaces elevados (muchos de ellos actuarían como una suerte de hubs sociales) y se conectan con su red social a través de enlaces preferentes (especialmente influyentes en las opiniones de sus contactos). De este modo, la blogosfera se integraría en una red offline mucho mayor presentando una influencia muy superior a la que su tamaño podría hacer suponer. Así la blogosfera en general, o las múltiples redes de blogs organizadas temporalmente para objetivos concretos, se constituyen en micropoderes en un mundo hiperpolar.
Para simplificar la presentación de estas ideas, podríamos establecer que los blogs influencian una red social de dos formas diferentes (pero complementarias y que actúan simultáneamente):
- activando numerosos enlaces débiles que permiten conexiones de “larga distancia”, un proceso limitado por la escasa penetración de los blogs en la red social offline.
- activando un número restringido de enlaces fuertes y ejerciendo, de este modo, una influencia decisiva sobre otros nodos de la red especialemente relevantes (que a su vez interactúan con otros nodos ya sea en el mundo virtual o en el físico). Dada la difusión minoritaria del fenómeno blog, esta vía de activismo parece la más apropiada y permitiría influir sobre una “élite” política o intelectual con un poder de influencia o decisión elevado.
2. SMS vs. blogs
Pero como bien explica David de Ugarte en El poder de las redes las redes digitales se estructuran alrededor de varias tecnologías, fundamentalmente telefonía móvil (y mensajes SMS) y blogs. Es importante entender la interacción entre ambos sistemas de relación y comunicación y las diferencias existentes entre ambos. De hecho en la corta historia del ciberactivimo ha habido ya una evolución evidente de las formas de interacción en las redes de activistas. Por ejemplo, en el caso de las manifestaciones contra el presidente Estrada en Filipinas o en el 14M en España funcionaron los mensajes cortos, y las movilizaciones fueron rápidas y de corto alcance en el tiempo. Más que debate alrededor de un problema, se generaron respuestas muy rápidas con exigencias muy concretas y simples. Por el contrario las revoluciones de colores de las repúblicas ex-soviéticas (como Ucrania o Kyrgizstan) o las revueltas de los suburbios franceses en Noviembre de 2005 combinaron blogs y SMS (en el caso francés “la noche era de los móviles, el día de los blogs”). El análisis de este segundo tipo de activismo permite identificar claramente las diferencias entre ambos sistemas.
- Los blogs son herramientas adecuadas para el debate ciudadano y la creación de estados de opinión (en cierto modo podemos definir su efecto como una cierta forma de “educación distribuida”); son mecanismos lentos pero que pueden generar cambios profundos y de largo alcance;
- los SMS permiten la transmisión de consignas o eslóganes y la coordinación rápida de acciones colectivas. La telefonía móvil constituye una red distribuida y ubícua (prácticamente toda la población tiene acceso), pero no es un canal adecuado para el debate y la reflexión.
En la importancia de los enlaces débiles basó JJ Merelo su teoría sobre el 14M, que trata de explicar el hecho de que el cambio del sentido de voto fue mucho mayor en grandes ciudades. La hipótesis señala que en las zonas densamente pobladas (como grandes ciudades) los SMS aumentaron la conectividad débil de la red social facilitando la difusión rápida de mensajes, mientras que en zonas de baja densidad no alcanzaron la densidad de enlaces suficiente para permitir la difusión de mensajes.
3. Tecnología y modelos de democracia y participación ciudadana
Recurriendo de nuevo a Juan Valera (Ciberpolítica para una mejor democracia), la evolución tecnológica tiene una influencia directa sobre los sistemas de gobierno que se han sucedido a lo largo de la historia y han propiciado tres grandes modelos de democracia. La imprenta permitió la democracia deliberativa al facilitar la difusión rápida de información y opiniones en poblaciones pequeñas. Los medios de comunicación de masas (radio, prensa y, especialmente televisión) permitieron recuperar el control social por parte de las élites desconectando a los ciudadanos de la participación activa de los debates y la toma de decisiones (salvo el voto). Internet devuelve al ciudadano la capacidad de participación en redes distribuidas de difícil control político y combina en cierta forma (y mediante diferentes tecnologías) los aspectos deliberativos y participativos aparentemente incompatibles en modelos previos.
4. Más información
Todo lo anterior son sólo algunas ideas sobre estrategias de activismo digital basado en blogs, pero el lector interesado cuenta con innumerables opciones en la red para profundizar en estos temas. Me permito aquí recomendar algunos posts previos así como otros recursos que me han resultado especialmente útiles:
- La difusión de las ideas económicas: las redes sociales apoyan las teorías de Hayek
- Algunas preguntas sobre las estrategias en red del activismo digital a partir de la teoría de Hayek-Ormerod
- El poder de las redes. Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocadas al ciberactivsmo (versión pdf), de David de Ugarte
- El poder de las “periferias” en las redes distribuidas
- Contextos, el wiki de David de Ugarte (o dicho de otro modo, una pieza de la futura Wikipedia distribuida) donde ha incluido diversas entradas sobre cuestiones relacionadas con redes sociales.