Una perversión de la tendencia a “liberar” el conocimiento pero no los datos y la información se da en los casos de muchas organizaciones (sobre todo administraciones públicas) que difunden resultados de sus estudios (mediante informes que reciben una amplia repercusión de los medios), pero no liberan la información ni los datos. De este modo, disponemos de una única interpretación de los datos (en estos casos, además, totalmente acrítica pues no pasa por un proceso de peer review) y no contamos con la oportunidad de contrastar los resultados obtenidos (el conocimiento generado). Aún más perverso, pero por desgracia muy frecuente, es el caso de las organizaciones que no hacen público el informe completo (o lo hacen sólo en papel pero no en Internet, lo que lo hace innaccesible para buena parte de los ciudadanos) sino un resumen ejecutivo destinado a los medios de comunicación.
Un ejemplo reciente lo tenemos en la extensa repercursión mediática, con titulares sobre “urbanismo salvaje”, que ha recibido un informe sobre usos del suelo en España realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE). Esta organización difundió un resumen y realizó una rueda de prensa de presentación con el Ministerio de Medio Ambiente. Las noticias publicadas a raíz de esta presentación se han basado en “conocimiento”, entendido como interpretación y puesta en contexto de la información, parcial (basado en un resumen) y no se ha acompañado de información y datos. El informe se cita en el apartado de publicaciones de la web del OSE donde aparece como inédito (con fecha 5 Mayo 2006) y no está disponible para su consulta.
La noticia apareció en todos los casos como una llamada de alarma a la extensión de los usos urbanos del suelo en España. Malaprensa ha revisado este caso, y las noticias que generó en la prensa escrita, para describir claramente como las informaciones de los resumenes ejecutivos resumidas e interpretadas por los medios de comunicación dan lugar a titulares y noticias que a veces tienen poco que ver con la realidad. En Wonkapistas han acudido a los datos originales utilizados tal como reconoce el resumen del informe de la OSE (proyecto Corine Land Cover de la Unión Europea), y realizan una interpretación muy diferente de los mismos datos. La diferencia es que el post de este blog publica su fuente y explica detalladamente el análisis de sus datos, lo que permite a cualquier lector interesado evaluar la información y el conocimiento resultante de los análisis.