En una serie de posts voy a resumir algunas ideas sobre la universidad española y su futuro ante el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Estos textos forman parte de un documento de reflexión que he preparado para una monografía editada por la Axencia Galega para a Calidade do Sistema Universitario Galego sobre el proyecto piloto de adaptación de la titulación de Biología al EEES que hemos desarrollado en los dos últimos cursos en las tres universidades gallegas. Una parte de estos comentarios y propuestas ya fueron publicados de uno u otro modo en posts previos. Los tres decanos de las facultades gallegas han discutido conmigo este documento en el que estamos en gran medida de acuerdo y publicaremos una nueva versión en la monografía que cité antes.
He intentado hacer hincapié en las oportunidades que representa el EEES y realizar críticas en positivo dado el objetivo del documento. Por supuesto existen muchas otras críticas que, con un tono más amargo y negativo, se podrían hacer, muy merecidamente, a la universidad española, pero no es este el lugar adecuado (muchas de ellas han aprecido ya en posts de este blog). Mantengo muchas dudas sobre la viabilidad de estas propuestas y sobre el futuro de nuestras universidades, pero en este documento tratamos de mostrar una propuesta viable, con la voluntad suficiente, de futuro.
Versión pdf del documento completo
- Algunas ideas sobre un modelo de universidad adaptado al EEES
- Oportunidades y amenazas del EEES
- Una propuesta de estrategia y plan de trabajo para implementación de la adaptación al EEES en titulaciones y centros
- Algunas ideas sobre el problema de la participación activa de los estudiantes
- Necesidades de recursos materiales y humanos para la adaptación al EEES
- La coordinación como una de las claves del éxito en el proceso de adaptación al EEES
0. Introducción
Mi experiencia en la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es resultado de una doble faceta: como profesor implicado activamente en la adaptación de sus materias y como responsable durante un periodo de un centro que iniciaba un proyecto piloto. Esta experiencia personal se ha desarrollado en los cursos 2004/05 y 05/06 dentro de un proyecto piloto de adaptación de la titulación de Biología en las tres universidades gallegas. Fruto de este trabajo he tenido la ocasión de conocer de primera mano las oportunidades y problemas que representa este cambio. Al mismo tiempo, al involucrarnos en este tipo de proyectos en una fase temprana, el grupo de profesores encargados de este proyecto hemos tenido la oportunidad de poder presentar y discutir nuestra incipiente iniciativa con numerosos colectivos universitarios. Este trabajo de divulgación nos ha permitido conocer también otras experiencias.
Por tanto mi visión de la realidad del EEES en España y las perspectivas de futuro es fruto de esta implicación activa pero desde la posición de un no experto. Bajo esta perspectiva intentaré realizar un análisis personal de las implicaciones del EEES a diferentes niveles organizativos, deteniéndome especialmente en los aspectos que afectan el trabajo de los profesores y a la organización académica de los centros. El texto que sigue aborda con mayor o menor profundidad diferentes aspectos de la gestión universitaria con relevancia para la adaptación al EEES. Como reflexiones de un “no especialista” no pretenden ser un conjunto ordenado y sistemático, sólo una serie de ideas que sirvan de apoyo para debates y el trabajo de futuro.