Ross Mayfield, en Markets are social, muestra como la propuesta central del Cluetrain Manifesto (“los mercados son conversaciones”) es mucho más que una declaración de intenciones. Para ello se refiere a diferentes papers académicos, y en especial a uno del sociólogo Peter Kollock de UCLA y Russell Braziel de Bentek Energy sobre How Not to Build an Online Market: The Sociology of Market Microstructure (pdf; Advances in Group Processes: Social Psychology of the Workplace, SR Thye & EJ Lawler, eds. Elsevier Science). Este estudio analiza los mercados electrónicos B2B de energía (en particular los mercados de propano en Texas y California) y presenta evidencias de la importancia del capital social para el desarrollo de mercados nuevos, pequeños y fragmentados. Durante la burbuja tecnológica y su explosicón de hace pocos años nacieron y desaparieron numerosos mercados electrónicos de este tipo, lo que porporciona una oportunidad única para entender su dinámica. Por el contrario, en el caso de mercados líquidos los precios cumplen la misma función y el capital social, “las conversaciones”, es menos relevante.
Curiosamente, en los nuevos entornos tecnológicos los mercados se desarrollan de forma similar a los de otros sectores de la economía más tradicional con procesos comerciales poco desarrollados, donde las relaciones informales y el conocimiento tácito son mecanismos básicos. Así, sería más fácil entender los mercados en Internet comparándolos con los mercados agrícolas y/o de países en desarrollo, y no con los de sectores industriales maduros y bien desarrollados.