La degradación de los espacios públicos puede debilitar las redes sociales urbanas y el capital social que son la razón de ser de las ciudades. Por esa misma razón, se escuchan tantas voces que defienden la revitalización de los espacios públicos como una forma de recuperar la vitalidad de la vida urbana. Por supuesto, esa demanda se traduce casi siempre en obras, cemento o césped. Así se crean nuevos escenarios físicos, lo que, por si solo, es insuficiente al olvidar el “componente humano”. La imaginación y la tecnología pueden ofrecer oportunidades para completar el proceso de revitalización al crear “contenidos” que den sentido a los nuevos espacios públicos físicos o virtuales. Un elemento central en este proceso puede ser la web 2.0 dado que, como propone Tim O’Reilly, proporciona una arquitectura de la participación “open source”, lo cual es mucho más relevante que el software per se.
Una forma de fortalecer los vínculos dentro de las comunidades urbanas es la recuperación pública de las experiencias y conocimiento local o tradicional que atesoran los ciudadanos y, especialmente, aquellos que por su edad han acumulado más “información”. Pero, al mismo tiempo, en el primer mundo existe una brecha digital relacionada con la edad, lo que nos puede hacer pensar que la gente mayor tenga difícil convertirse en usuarios de las nuevas herramientas para ofrecer su conocimiento a la comunidad. Visto este problema como una oportunidad, la recuperación de la “memoria histórica” de los ciudadanos puede ser una ocasión única para lograr dos objetivos simultáneos: fortalecer las redes sociales y, al tiempo, reducir esta brecha digital relacionada con la edad. ¿Cómo?, los jóvenes y los niños podrían actuar como entrevistadores y redactores de las historias de los mayores y podrían, primero, mostrarles la utilidad y, segundo, enseñarles a utilizar las nuevas herramientas. Al mismo tiempo, este ejercicio permitiría a las nuevas generaciones aprender a narrar mediante la práctica (la mejor forma de aprender). El utilizar modelos open source permitiría una colaboración cotinua intra– e intergeneracional y la mejora de los contenidos.
Empiezan a aparecer algunos ejemplos de rescate de conocimiento mediante narraciones autobiográficas que, aunque abordan sólo pequeñas partes de las propuestas anteriores, muestran la viabilidad e interés de este tipo de acciones:
1. El Autobiography Project de la ciudad de Filadelfia propone a sus ciudadanos que narren sus autobiografías para hacerlas públicas, a modo de exposición, en paradas de autobús (en Worldchanging):
In April 2006, a city-wide writing program began in Philadelphia called the Autobiography Project. The program's basic idea was to invite residents of the city to tell their own life stories – or simply individual stories taken from their lives – in 300 words or less. The Project even sponsored community writing workshops for those Philadelphians unsure of their literary abilities – and some of these were so successful that similar groups may yet become regular fixtures at the institutions involved. Over 340 such memoirs were submitted over a six-week period. A panel of local writers and cultural figures then chose 20 particularly memorable autobiographies, and these were printed as full-size posters, complete with a photograph of each author, and installed within bus shelters throughout the city. The posters will remain up until July 23rd.
2. Moving Galleries en Melbourne (citado en uno de los comentarios al post de Worldchanging) expone poesía escrita por los ciudadanos en el transporte público:
A new type of poetry
Connex has provided 20 trains (120 carriages) that will each carry a set of the high-quality posters bearing artwork by local school students, as well as poetry – but not just any kind of poetry.
The poems are examples of rooku, an Australian variant of the short Japanese form called haiku. Rooku poetry was chosen for Moving Galleries because it successfully captures a moment or an idea and lends itself easily to humour, without the usual rules of haiku.
Representatives from Melbourne’s poetry community submitted hundreds of rooku poems for the project on subjects as varied as football, the Melbourne Cup and, of course, Melbourne weather.
Student work from across Victoria
The artwork was sourced from schools across metropolitan Melbourne and regional Victoria by Art Education Victoria (AEV) a non-profit association of art educators in Victoria.
It is expected to take five weeks from the date of the launch to install the travelling exhibition on all 20 trains. Moving Galleries will not be restricted to particular train lines but instead will travel to every corner of the metroplitan Melbourne rail network.
3. Poetry-in-transit en diferentes ciudades canadienses, y promovido por el Canada Council for the Arts (también citado en otro comentario al post de Worldchanging), promueve la creación por grupos literarios locales de posters poéticos que se exponen en buses y metros.
4. La serie sobre antropología gastronómica que ha publicado Cocinalia rescata narraciones orales, que están disponibles como podcasts en el blog, donde se explican tradiciones gastronómicas gallegas. El primer capítulo introduce el proyecto:
… Mi hermana y una amiga están llevando a cabo un proyecto muy interesante de recuperación de la memoria histórica de Galicia, a través de nuestras familias. Así, están recogiendo mediante grabaciones de voz, las historias de la vida cotidiana de nuestros padres en un documento valiosisimo de una parte de la historia de este pais dificil y de la que se habla demasiado poco. Me uno a ellas, reproduciendo en este blog la parte "gastronómica". Os pongo en situación:
Temporal: años 30-50, la guerra civil y los años de postguerra.
Situación: una pequeña aldea del Lugo interior.
Idioma: están relatados en gallego, pero no creo que tengais problema en entenderlos, si es así, preguntad en los comentarios.
En este capítulo titulado "A parva e os curas" se habla de la parte gastronómica de la Iglesia, es decir, sobre ofrendas y bulas.
El éxito de participación que han tenido proyectos como Autobiography Project demuestra que, en realidad, el comportamiento exhibicionista es una característica humana generalizada y no patrimonio de los bloggers. Todos ellos son experimentos bien a pequeña escala bien con un alcance temporal limitado. Aunque muchos se centran en los espacios físicos, cuentan con webs donde también se exponen los resultados y se muestra el proceso de trabajo al tiempo que actúan como núcleos organizadores de los proyectos. Aún siendo experiencias parciales, la idea y las herramientas están ahí. Estos proyectos pueden ser una vía para pasar de revitalizar los espacios publicos a revitalizar las redes sociales.