Las ciudades tienen una intra-historia, normalmente muy discreta y callada, que se escribe en sus calles y edificios. Aparecen y desaparecen dejando huellas o recuerdos más o menos permanentes. No es una historia con mayúsculas, no se trata de los iconos arquitectónicos de vanguardia que tanto gustan a los políticos, ni de los restos arqueológicos que movilizan a las “fuerzas vivas” de una ciudad. Pero son la historia más real, por cotidiana, de la vida de una ciudad.
Esta historia no suele estar escriuta en libros ni expuesta en museos, pero vive distribuida en las fotografías y recuerdos de los ciudadanos. Por desgracia su rescate no proporciona demasiados réditos a políticos o intelectuales acostumbrados a vivir en la “cultura oficial”. Por suerte, las tecnologías digitales permiten su rescate y exposición de un modo sencillo y barato, al alcance de individuos o grupos interesados.
Sobre la memoria no escrita existen ya diversos proyectos de recuperación basados en narraciones autobiográficas; sobre la memoria visual y, especialmente, la historia vista a través de las calles y edificios existen también algunos ejemplos interesantes. En BoingBoing han reseñado dos ejemplos sobre la historia de la arquitectura “cotidiana” de Londres.
En Derelict London publican una serie dedicada a Cinemas/Bingo Halls/ Theatres con fotografías y descripciones cortas de la historia de los edificios y de sus características arquitectónicas. Son salas de cine y teatro que, tras vivir su esplendor hace varias décadas, se encuentran abandonadas y en ruinas o reconvertidas, por ejemplo, en tiendas o salas de bingo.
Por otra parte, las fotografías de Terence Nunn, tomadas desde 1966 hasta la actualidad, muestran, entre otros temas, la historia de los edificios deteriorados en Londres (photographies os a vanishing world)
I took my first black-and-white photographs over 60 years ago. In the mid-1960s I began wandering the deserted Sunday streets of what was still a post-war London, taking colour photographs of the bomb sites, run-down backstreets, dusty antique shops and greasy-spoon cafés. Many of these photographs are now in the collection of the Museum of London.
Puede que a alguien se le ocurra utilizar estas y otras imágenes y proporcionarles un contexto espacial y temporal para generar una experiencia dinámica de la historia de Londres. El Centre for Advanced Spatial Analysis del University College of London está desarrollando para la Greater London Authority un proyecto que pretende crear un modelo dinámico tridimensional de Londres, Virtual London, con el objetivo de estimular la participación ciudadana. Podría ser una buena ocasión para permitir que los ciudadanos interaccionen con el modelo virtual incluyendo su propia historia visual, oral o escrita en este nuevo “espacio urbano” y dotarlo, de este modo, de una perspectiva histórica.