Crear una película es un ejemplo de proyecto complejo que precisa coordinar recursos financieros, infraestructuras, personas y creatividad en un espacio y un tiempo limitados. De este modo el proceso creativo, en principio poco planificable, debe adaptarse a unas fuertes restricciones. Por todos estos motivos es una situación en que la aplicación de la filosofía open source parece difícil. Puede que por esta razón, además de la propia estrategia de la industria y las regulaciones gubernamentales estrictas, los proyectos cinematógraficos siguen un modelo “cerrado” basado en la estricta protección de los derechos de todos los implicados y un proceso creativo que queda en pocas manos. Dicho de otro modo, un desafio a la creatividad de masas y el crowdsourcing que se empieza a presentar, quizás apresuradamente, como el nuevo paradigma. Pero la situación empieza a cambiar y aparecen proyectos que tratan de romper el modelo tradicional y abrir el proceso de financiación y creación de una película a los amateurs y profesionales con pocos recursos y ganas de experimentar, liberando en ese proceso muchos de los derechos asociados a autores y productores.
Un buen y exitoso ejemplo ha sido la reciente presentación de Elephants Dream, una película de animación financiada mediante suscripciones de los futuros compradores del DVD de la película. Esta comunidad de espectadores invirtió un año antes de que el proyecto se hubiese finalizado, realizando en realidad un préstamo a los productores de la película. Además, la película utilizó Blender como software open source para todo el proceso de producción (en Open dotdotdot publicaron un post sobre esta película y su modelo open source, Blender - Star of the First Open Source Film). La película es obra del Orange Movie Team radicado en Amsterdam bajo la coordinación de la Blender Foundation, y uno de sus objetivos reconocidos es ampliar la base de usuarios de este software. Como tercer elemento innovador, Elephants Dream usa una licencia Creative Commons para todos los archivos de producción. Uno de los resultados, al poco tiempo de la liberación (deberíamos utilizar este término y no el tradicional de estreno) de la película, ha sido la publicación de las primeras remezclas.
Stray Cinema es otro buen ejemplo de película open source en lo que respecta al proceso creativo, dado que el metraje se ha liberado bajo licencia CC, como también comentan en Open dotdotdot:
Stray Cinema is an online community where you are able to download and re-edit the raw footage from a film we have shot in London. This will provide people from all over the world with an opportunity to create their own version of the film. Stray Cinema will navigate the film experiment out of the online digital world, into the 'real world' with a screening of the top five films in London. The footage shot in London is the first of many open source films to be provided by Stray Cinema.
Tanto Elephants Dream como Stray Cinema parten de una película desarrollada por un equipo cerrado y abren el proceso en la post-producción: los productos finales puede ser reutilizado por nuevos usuarios para crear nuevas películas. Pero, en el caso de Stray Cinema la financiación inicial no está abierta a espectadores o usuarios futuros y pretenden que la segunda fase tenga un carácter competitivo:
Stray Cinema is an open source film. It is an experiment that combines filmmaking with online information sharing. We have shot a film and put the raw footage on this website, so you can download it and make your own version of the film!
We would love you to submit a two minute segment of the film you wish to make with our footage onto this website to be included in our competition.
Your film will be voted by our online community, and the top five films will debut at our London screening.
Additional to this your film submission may be chosen to feature in the Stray Cinema film festival cut. This will be a film that edits together 30 film submissions. Stray Cinema will send this film out to all major film festivals around the world.
Entre las motivaciones para este modelo open source, Stray Cinema defiende la mayor creatividad que se puede obtener al abrir el proceso:
We believe that traditionally films are created by a tight network working towards a singular vision, and the footage is only released when its owners can control how it is interpreted. The information in film has not been free.
We grow by community. A project that brings ten people on one problem will progress far beyond what those ten people could each achieve alone. This realisation gave birth to the open-source paradigm: the idea that my project will grow far beyond my expectations if I allow you to tinker with it freely.
Quizás el proyecto más ambicioso dentro de este incipiente paradigma de cine open source sea el que se ha lanzado recientemente bajo el nombre de A Swarm of Angels, dado que supone una innovación a dos niveles: en los mecanismos de finanaciación y en la producción de la película. Además, y a diferencia de los otros dos proyectos, la participación externa se establece desde las primeras fases de gestación del proyecto, donde se encuentran ahora. Ambos procesos, financiación y creación, se mezclan estrechamente en este proyecto y ambos deberán ser exitosos si el proyecto como tal llega a ser un éxito, lo cual constituye un reto evidente.
A Swarm of Angels está liderado por el director, productor y teórico del cine digital Matt Hanson (blog) y está apoyado por diversos personajes del mundo de la cultura e Internet (como Cory Doctorow o Warren Ellis). The Kleptones serán los responsables de la banda sonora. En una entrevista (pdf) en la revista .net, Hanlon explica muchos de los detalles del proyecto. De las tres películas comentadas aquí, A Swarm of Angels es la que probablemente tiene una mejor estrategia comercial (en realidad Elephants Dream trata de promocionar Blender y Stray Cinema no es un proyecto comercial), y han logrado captar a los aproximadamente 1000 inversores que necesitan en la primera fase generando un cierto movimiento en la blogosfera. El proceso creativo se abre, de algún modo, a estos financiadores que con pequeñas cantidades apoyan el proyecto desde el inicio, mediante una serie de encuestas y votaciones donde se deciden algunos aspectos de la película. Por ejemplo, se han sometido a votción tres propuetas de eslogan que son un buen resumen de la filosofía del proyecto: remixing cinema, people powered cinema y cinema 2.0, making movies easy. Aunque las dos primeras han alcanzado la mayor aceptación entre los “ángeles” que han votado, la tercera, gastada ya por sobreuso, es la que posiblemente mejor transmite la idea tras el proyecto.
Por ejemplo, Open Business y Smart Mobs han publicado posts donde explican lo fundamental del proyecto para promocionar la participación de “ángeles” inversores:
What?: A Swarm of Angels is about making a £1 million movie and giving it away to one million people in one year. By using the Internet to gather together 50,000 people willing to pay £25 to join an exclusive global online community–The Swarm–the project’s ambition is to make the world’s first Internet-funded, crewed and distributed feature film.
How?: FUND / FILM / FLOW.
1. Fund the project. Call for collaborators. Publicize and create marketing materials. Gather the first 1000 members. Develop the project and infrastructure. Start script development. Open the project up to more members.
2. Film. Collaborate. Develop scripts using a ‘wiki’. Crew through The Swarm. Funding drive for pre-production/production/post-production. Create marketing and final materials.
3. Flow. Master materials. Create spin-off materials. Publicize. Burn. Upload. Seed. Download. View. Remix. Share.
Why?: I think people would rather pay £25 or so to be part of an entertainment experience for over a year. Especially one based around the creation of an inspirational, cult project. A Swarm of Angels has the opportunity to make a mark on film and Internet history. In purely material terms, the social and networking benefits of The Swarm should be value for money enough. If you add to this the access to to the filmmaking editorial process, the planned Collectors Edition DVD and other Swarm-only merchandise, it becomes a steal.
Especialmente interesante es la discusión que se ha generado en los comentacios del post de Open Business acerca del carácter no comercial de la licencia CC (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/). Un buen ejemplo de que el cine open source es aún una realidad incipiente que se estás construyendo con los éxitos y fracasos de estos y otros proyectos en marcha.